Daños y Perjuicios (Segunda parte: Clases de daños)

Redondeando este enfoque sintético de los daños y perjuicios, viene a cuento dar una idea de qué clases de daños que existen, cómo se prueban y cómo se cuantifican.

Los tres tipos de daños más conocidos son los siguientes:

1.- Daño emergente: es el daño directo sobre el patrimonio del damnificado, es decir, la plata que tuvo que poner como consecuencia del hecho que originó el daño (reparaciones, medicamentos, traslados, etc.)

2.- Lucro cesante (mucho más famoso): es la plata que se dejó de ganar, la ganancia, utilidad o provecho dejado de percibir. Vale tanto para el comerciante que vio disminuída su ganancia como el empleado que no puedo ir a trabajar (siempre que no se lo paguen o se pierda comisiones) o el independiente que no pudo producir.

No necesariamente es consecuencia de lesiones físicas, ya que puede deberse a malos funcionamientos de máquinas, rupturas intempestivas de contratos, etc.

3.- Daño moral (famosísimo): es el más “marketinero”, el más mencionado por la gente pero el más difícil de definir. Aparece en situaciones muy diversas que van desde casos extremos como una muerte o un grave padecimiento físico hasta cualquier caso en el que, en general, se produzca la privación de momentos de satisfacción y felicidad que afecten la calidad de vida, aunque no se deba a hechos tan graves.

Suele ser más frecuente en la responsabilidad extracontractual (explicada en la primera parte en el anterior artículo) y es bastante difícil de cuantificar, aunque nuestros tribunales en general no son muy generosos en este rubro.

Además de estos tres daños conocidos existen otros que también se ven en tribunales como la llamada “pérdida de chance”, cuando una persona ve frustrada una situación futura más o menos previsible por el daño causado (el deportista o el modelo que pierde su carrera, el cliente de un juicio que podría haber ganado si al abogado no se le pasaba un plazo, etc.), el daño por incapacidad sobreviniente (cuando se disminuyen las aptitudes físicas o psíquicas), el daño estético (cuando se afecta el aspecto exterior de una persona) y algunos más.

Vale aclarar que no existe una especie de tabla con nombre específicos ni hay formalidades semánticas sino que lo importante es que cada daño reclamado sea claro y tenga fundamento.

Otro gran tema aquí es el modo en que se valoriza o se “les pone un número” a los daños.

Hay que recordar que así como la víctima debe probar el hecho, el daño, la relación entre ambos y el criterio de responsabilidad (todo esto explicado en la primera parte en el anterior artículo), también debe probar la cuantía o el valor de los daños.

En el caso del daño emergente debe presentarse documentación que pruebe los pagos hechos (facturas, recibos, etc.) aunque en los casos de valores bajos o en los que no se acostumbra pedir comprobante (remises, medicamentos menores, etc.) el juez tiene margen de maniobra como para tenerlos por probados igualmente.

En el caso del lucro cesante debe probarse la ganancia que se dejó de percibir, lo que varía de acuerdo a la actividad de la víctima, pudiendo recurrirse a la documentación comercial, a una pericia contable o a demás pruebas comunes como los testigos.

En el caso del daño moral la prueba es muy difusa porque lógicamente no hay forma de probar directamente su valor -que además es siempre subjetivo- así que se debe aportar la mayor cantidad de elementos para convencer al juez sobre la existencia y cuantía del daño.

En este tema los criterios judiciales son varían mucho, dependiendo del juez, la ciudad, etc.

Sea cual fuere el daño que se pretende probar, se pueden ofrecer cualesquiera de las pruebas contempladas en la ley y que son: la documentación, las pericias, los testigos, la declaración de la otra parte, los informes de entidades ajenas al juicio y los indicios y presunciones.

Aunque como regla no hay límites para la mayoría de las pruebas, hay un máximo de testigos que se puede citar por cada parte, que puede ser de cinco o doce –dependiendo de un tecnicismo, aunque generalmente son cinco-, lo que obliga a ser cuidadoso a la hora de elegirlos para poder tener testigos del hecho y/o testigos de los daños, dependiendo de cada caso.

Confieso tener la sensación de que todo lo explicado es mucho y nada a la vez, ya que el tema es muy extenso, abarca muchas situaciones diferentes y puede presentarse con muchas variables jurídicas, aunque la intención –espero cumplida- fue presentar un panorama básico para aquellos que deseen profundizar.

Hasta la próxima…

Etiquetas: , , ,

4 respuestas to “Daños y Perjuicios (Segunda parte: Clases de daños)”

  1. mariel fernandez Says:

    Que pas con los daños, si fue con una prision preventida absolutamente arbitraria, que luego no llega a juicio por no haber ni danmifivado ni testigos ni pruebas ??? pero uno fue preso durante meses ?? salio en diario y tv ??? y tenia hijos en edad escolar dificil de explicar una situacion asi ???

  2. Dario Says:

    Hola mi nombre es Dario , y me gustaria hacer unas preguntas,resulta que una casa de electrodomesticos me subio al veraz por un credito que yo cancele mes a mes en tiempo y forma. Pero tres meses despues recibo un notificación por una cuota impaga,me presento en la sucursal con todos los comprobantes de pagos para arreglar el problema y no tengo solución.
    Hace ya casi tres años que estoy en veraz sin poder salir ,ahora yo puse un abogado y llegamos a una mediacion que tiene fecha en los proximos dias.
    Mi pregunta es que :
    1-Que es lo que tendria que figurar en la causa, daños y perjuicios daño moral o daño civil?
    2_cuanto tiempo tardaran en sacarme del veraz?
    3-cual seria la suma que yo tendria que recir ,por todos estos daños ocacionados?
    perdon por preguntarle esto a usted pero no tengo mucha fé en mi propio abogado y no quiero salir perjudicado,desde ya espero me conteste a la brevedad y muchas gracias por sú comprención !!!
    atte Dario

  3. Alejandra Says:

    Hola Dr. Gracias por esta posibilidad de contactarnos con ud y tener la posibilidad de recibir un consejo. Por lo que leí es un tema dificil pero igual me gustaría aún así saber cual es su opinión aunque sea ilustrativa. Hace poco más de dos años me operé el rostro. Antes consulté a doa cirujanos y respondieron que todavía no era necesario y lo que yo notaba podía solucionarse de otra manera. El último, muy inteligente intelectualmente y verbalmente me convenció de hacerlo y que quedaría NATURAL y MÁS JOVEN Y LINDA. En realidad, producto de la muerte vs fliares seguido lo que quedó en mi cara eran expresiones de tristeza en los ojos y un poco en la boca, lo que llaman expresión de marioneta, esto me avejentaba un poco pero no demasiado. Tenía 45 años pero parecía según variadas opiniones desde 35 a 38 años. Me convenció de operarme y quedé muy mal. Logró todo lo contrario. La boca más caída y los ojos más abieros. Al levantar los tejidos se levanta el pómulo, cosa q no me dijo y produce bolsas e hundimiento en la parte inferior de los ojos como si tuviera bolsas pero al revés, desinfladas, produciendo una apariencia ahora sí de una mujer de más de 50 años y esto dicho por opiniones ajenas, fliares y hasta de aquellos que para no ponerme mal se quedaban callados. Muchas personas de mi entorno incluso fliares me dijeron…Estás irreconocible!!!!!!!! y como mi rostro quedó con las mejillas gordas , mi excusa era que había engordado a causa de hormonas que tomaba por un tratamiento. Le cuento Dr. q me convencieron de inicarle una querella pues luego de la operación entre en depresión y toda mi vida cambió, perdí demasiado, pareja, posibilidad de tener hijos, por desatención murió un perrita que era como mi hija y hasta ahora no me perdono; en mi entorno laboral vieron el MAL cambio y me llaman loca, entre alg que lo dicen y otros c discresión o en secreto. Pasé de ser llamada por mi nombre a ser la contadora fulana de tal. Como el ambiente es de + o – de 35 años. yo sería ya la «Vieja», Tb perdí la posibilidad d tener hijos pues en ese momento mis hormonas todavían estaban a full y la reserva ovárica era muy buena todavía para intentar según el ginecólogo Y así podría enunciarle muchas más. Antes q nada quiero hacerle un comentario adelátandome a lo que pueda pensar como muchos….que yo ya tenía muchos prob emocionales y le doy demasiada importancia a lo físico. Y si, siempre me importó mantenerme bién, haciendo gym, cuidándome la piel…en fín lo quepodría hacer cualquier mujer para mantenerse. No en vano decidí somenterme a tal operaciòn y p/q mlos otros tratamientos como rellenos eran caros y les tenía un poco de temor. Para resumir, busqué abogados, tres, finalmente estoy intentando con una mujer pero pareciera que conocen tanto la «mala·» justicia que dudan de iniciar una querella pq la carga de la prueba es mía y los médicos se cubren entre ellos. Además no hay lesiones severas pero si dejó secualas que si fueran en los senos o en un lugar donde no se note no sería tanto el problema. PERO ES EN EL ROSTRO!!!! y este es el CAPITAL de una mujer!!!! y aún joven!!!. No se tratat tan solo de las imperfecciones, la terrible falta de armonía entre una mitad del rostro y la otra (aunque sabemos que spre las hay pero no al punto ser tan diferentes!). La boca completamente hundida y chueca. Daba charlas y luego de esto no pude pq al hablar escupo, cdo me sonrío y la mantengo todo lo que llamamos cachete empieza a tener un constante temblor que ya notaron algunos y que yo lo siento. Para terminar, y faltándo muchos detalles quiero decirle que estoy totalmente aislada, lo social ya no existe para mi, dejé de trabajar en untrab que tenía por la tarde, como mujer no existo, mi pareja se cansó y me abandonó y yo sigo como si fuera un robot tapándome la cra con el pelo que tengo mucho. Pero….Desde niña no viví por cuidar fliares, estos partieron a mejor vida, pasé otras tantas con personas que me estafaron hasta que finalmente a los 45 años, un poco más libre me dije quiero empezar a VIVIR!!!!! y emprendí mi «cambio» ….pero para peor gracias a este cirujano que solo bucaba la conveniencia económica. No lo ví al principio pq no estuve atenta a las señales, pero lgo entendí. En la espera spre había mucha gente descontenta con él. Un hobre demasiado grande, con serios problemas en la columna (sentí como se quejaba cdo me operaba) poco ágil con las manos ya, lo sentí muy torpe y sin ningún tipo de interpretaciòn del arte que necesita el operar un rostro de una mujer aún joven. La abogada quiere proponer una mediación privada, que pague lo que sale una operacon con un médico que «sepa». El problema que una dermatóloga muy reconocida expresó Otro lifting a tus 45 años (ahora 47), estás loca! se te puede decrosar la piel! y quedar peor! y yo sé que así no voy a poder vivir ni siquiera con un psicólogo q me trate. Me dá rabia esta justicia que tiene al alcanze de las manos los resultados y no quiere verlos. Esto es RESULTADO. NO MEDIOS y está a la vista que no es reacción de mi organismo ni de mi piel sinó la negligencia del médico que al parecer experimentó conmigo y esto lo digo pq sacó fotos durante toda la operaciòn y demoró 5 horas por ello.
    Le agradecería DR. si algo pudiera aconsejarme por más compliacado sea el tema, pero conozco DEMAISIADAS mujeres que pasan por esto y estamos expuestas a que ellos son dioses y nosotras las culpables de los resultados o malos resultados y para variar spre con las manos atadas. estos cirujanos estéticos hacen iniquidades con nosotras y no tenemos nada para defendernos. Gracias de antemano y será de gran ayuda aunque sea en su opinión.-

  4. Isabel Says:

    Estimado Dr.:
    Podria aplicar la figura de daño moral en el caso de que mi unica hermana se desentendio de la atencion economica y personal de nuestra madre viuda, durante 24 años, cargando esa responsabilidad solo en mi? Ni bien mi padre falleciera, mi madre tenia 68 años, yo 21 y(mi hermana 41 y era quien mejor condicion econimica poseia. Esta ultima se fue del pais, dejandome a sola cargo de mi madre, recien viuda y con serios problemas psiquicos, que demandaron varias internaciones psiquiatricas y una vida de angutia y estres permanente. Me hice cargo sola de sus cuidados y sustento economico desde 1989 hasta el pasado mes, que fallecio. Le tramite una pension minima de mi padre, que no alcanzaba en absoluto para su subsistencia, y hace 5 años tramite su jubilacion como ama de casa, que en muchas oportunidades tampoco cubrian sus gastos. Hace 13 años fue internada en un geriatrico por PAMI, pero la necesidad de atencion no ceso,, por supuesto. Me ha comentado un abogado que podria exigir la mitad de los gastos de solo los ultimos 5 años, pero mi foco apunta a los problemas emocionales que me provoco ese nivel de vida. He perdido 2 trabajos por los llamados «suicidas» de mi madre, que me hacian salir corriendo a evitarlo. Mi hijo era muy pequeño, su padre no colaboraba y yo debia hacer «magia» para atenderlos bien a ambos. Con mi hermana la relacion siempre fue rispida, ademas ella rechazaba el contacto con mi madre y, a pesar de pedirle insistentemente que ayudase contratando a alguien que obrara en su nombre, para ayudarme con los cuidados y urgencias de mi madre, nunca logre nada. Pero el paso del tiempo, con una crisis sostenida de angustia me llevo a tener un cuadro de depresion mayor, fibromialgia, estres cronico, colon irritable, etc., que me llevaron a estar desempleada. Ahora que mi mama fallecio, mi hermana aparecio…para vender su parte del depto. que era de mi madre. Cabe la posibilidad de iniciar algun reclamo justo, basado en un equivalente a la mitad de un sueldo basico de una empleada que obrase en nombre de mi hermana, por esos 24 años de inasistencia? O quizas algun otro recurso?. Dispongo de recibos, muchos testigos, ademas de los certificados de mi psicologa y mi psiquiatra y tambien del de mi madre. Desde ya, muchisimas gracias por su ayuda. Cariños

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: