Ya explicamos en algún artículo anterior cómo se reparten los bienes de un fallecido entre los herederos, pero nos queda por explicar cuál es la parte que una persona puede dejarle a terceros no herederos, lo que se hace mediante una de las más poderosas y olvidadas herramientas de planificación sucesoria y familiar: el testamento.
Básicamente, un testamento es un escrito mediante el cual una persona decide qué debe hacerse después de su muerte, especialmente en el aspecto patrimonial (aunque tiene también otras utilidades que vamos a comentar).
Aunque lamentablemente en nuestra sociedad no es muy utilizado, y solemos verlo únicamente en las películas americanas, puede ser sumamente útil, más aún con los grandes cambios experimentados por nuestras estructuras familiares.
La primer gran utilidad del testamento es la de dejar una parte del patrimonio a una persona que no necesariamente sea heredera, aunque para entender ello hay que recordar que nuestra ley obliga a dejar forzosamente un mínimo del patrimonio a ciertos parientes, llamados -precisamente- “forzosos” (sin importar si existe o no relación familiar o cuál fue el comportamiento de esos herederos).
Ese mínimo se denomina jurídicamente “legítima” y al porcentaje remanente se lo llama “porción disponible”.
Ambos porcentajes varían dependiendo el caso y conforme a las siguientes reglas:
1.- Si una persona tiene hijos, éstos tienen garantizado cuatro quintos de la herencia, lo que significa que sólo puede dejar un 20 % a otra persona o institución (e incluso a uno de sus propios hijos, ya que ese porcentaje es de libre disponibilidad).
2.- Si una persona no tiene hijos pero tiene padres, éstos tienen garantizados dos tercios, lo que significa que sólo puede dejar hasta un 33,33 % a otra persona o institución.
3.- Si una persona no tiene hijos ni padres pero tiene cónyuge, éste tiene garantizado la mitad, lo que significa que puede dejar hasta un % a otra persona o institución.
4.- Si una persona no tiene hijos ni padres ni cónyuge (únicos herederos forzosos) puede dejar el 100 % de su patrimonio a cualquier persona o institución sin que ningún otro pariente (hermanos, tíos, sobrinos, primos) pueda reclamar nada.
Aunque lo ideal sería que no exista todo esto y que cada persona pudiera disponer libremente de su patrimonio (supuestamente nuestra ley busca proteger la familia logrando exactamente lo opuesto, ya que las familias armoniosas no corren riesgo de fracturarse por un testamento mientras que las familias conflictivas –me atrevo a suponer que son mayoría- se ven expuestas a que familiares distanciados o peleados deban tratarse obligadamente, además de la irritante injusticia de que algunos reciban parte de una herencia sin merecerlo y otros no tengan el reconocimiento que su conducta amerita), los porcentajes permitidos igualmente pueden ser de extrema utilidad.
Quienes tengan la suerte de integrar el selecto grupo de familias estables y no conflictivas muy probablemente no vean mayor utilidad en todo esto pero para el enorme resto puede servir para mejorar la situación del concubino (quien recordemos que en ningún caso hereda nada), del segundo cónyuge, de determinados hijos respecto a otros (sea por merecimientos, porque económicamente algunos están mejor que otros, porque los “tardíos” del segundo matrimonio son menores), de algún hermano u otro familiar colateral, de algún amigo o mentor o de alguna institución en particular.
Hace algunas décadas, cuando la “familia tipo” eran papá, mamá (casados) y los hijos, no habría mayores inconvenientes, pero todos sabemos que en la actualidad existen muchas variantes familiares (al extremo que hay que hacer memoria para recordar entre los conocidos alguna de aquellas “familia tipo”).
La enorme cantidad de personas no casadas, casadas más de una vez, casadas y no divorciadas, con hijos de dos matrimonios, con hijos de un matrimonio y de un concubinato, todo ello más la creciente población que decide no tener hijos más el crecimiento migratorio mundial que desarticula familias, son algunos de los muchos factores que evidencian la gran utilidad del testamento.
Como si no hubiera “vendido” lo suficiente el testamento, valen mencionar algunas utilidades adicionales y, una vez más, poco conocidas.
El testamento permite a quienes tengan hijos menores designar quien será el tutor en caso de fallecimiento de ellos. Si no hay testamento, llegado el caso, decide la Justicia entre los familiares, lo que puede generar disputas además del margen de error lógico.
Esto puede ser muy útil para padres con alguna enfermedad terminal, padres que por alguna razón están solos o padres con hijos con alguna discapacidad compleja que requiera una información especial (quizás sea mejor tutor el padre de otro menor con la misma discapacidad que el propio tío del menor).
Otra gran aplicación del testamento es la posibilidad de imponerle a los herederos la “indivisión” del patrimonio por hasta diez años, es decir, la imposibilidad de dividirlo judicialmente.
Parece un mecanismo raro y lo es, pero puede ser de gran utilidad cuando es previsible que el fallecimiento del testador desate serias desaveniencias familiares, quienes de esta manera se verían obligados a llegar a un acuerdo para repartirse los bienes, previniendo conflictos más graves.
También se puede designar un administrador del testamento, con el objetivo de que ejecute las órdenes dejadas en el mismo, lo que puede ser de utilidad en casos de patrimonios importantes o complejos (empresas, propiedades en diferentes países, etc.).
También permite “ordenar” el patrimonio, siempre que no se afecten las “legítimas” que explicamos antes, disponiendo, por ejemplo, que un negocio quede para un hijo y una propiedad para otro o para el cónyuge. Suele ser útil para la continuidad de un comercio para negocios cuando alguno de los herederos es claramente más idóneo que el resto para manejarlo.
Como nota de color, el testamento permite reconocer un hijo de manera póstuma (esto sí suena más a película, aunque podría darse algún caso en que por “honor” o “status” familiar no se haya reconocido en vida la paternidad pero se lo haga como acto de última voluntad, y cuando el problema ya es de otros).
Para finalizar, y brevemente, las formas de hacer un testamento.
La manera más simple y gratuita es el testamento hecho a mano, escrito íntegramente con firma y fecha, no sirviendo hecho con computadora o dictado a un tercero (es también la manera menos segura por estar expuesto a extravío, robo, destrucción o manipulación).
La manera menos frecuente es redactarlo de cualquier modo, colocarlo en un sobre cerrado y entregárselo a un escribano en presencia de cinco testigos (sí, cinco).
Y la más común, y también la más cara, es hacer una escritura pública en presencia de tres testigos. Es la forma más segura porque luego el testamento se inscribe en un Registro de Testamentos que obligatoriamente se consulta en la futura sucesión.
Como dije al inicio, una herramienta lamentablemente poco conocida y utilizada, de una importancia cada vez mayor y que no puede dejar de considerarse a la hora de tomar ciertas decisiones.
Hasta la próxima…
Etiquetas: forma, heredero, legítima, porción disponible, testamento
febrero 11, 2012 a las 1:53 am |
Excelente como cada «charla» escrita.
Ilustrativa y como broche de oro, estamos con la siguiente situación. Un padre antes de morir manifiesta que fulano de tal no es su hijo.
Ramiro gracias y continúa así.
noviembre 24, 2012 a las 3:27 am
doctor consulta con respecto a por ejemplo cuando hay un hijo extramatrimonial tiene derecho en reclamar lo que corresponde si es de parte de padre,aunque haya pasado digamos 10 años y yo quisiera reclamar,pero los medios hermanos hicieron toda la reparticion de bienes ,pero aparezco yo mi y quiero mi parte tengo derechos o ya no aunque hayan testigos y mis medios hermanos dicen que soy su hermana pero no hay buena predisposicion de ellos en darme lo que corresponde….
febrero 14, 2012 a las 10:28 pm |
El testamento (del latín testatio mentis, que significa «testimonio de la voluntad») es el acto jurídico por el cual una persona dispone para después de la muerte del dueño (que puede ser un familiar o una persona a la cual se le tuviere estima) de todos sus bienes o parte de ellos. Algunos autores sostienen que no proviene de «testario mentis», sino que sus orígenes se encuentran en el vocablo «testis», por lo que se hace referencia al testigo; es decir, el testamento no tiene significado como expresión material de voluntad, sino que es un acto en el que se atestigua esta voluntad. El testamento también admite actos de carácter no patrimonial, como pudiera ser el reconocimiento de hijos.
Cuando una persona muere sin dejar testamento se dice que ha fallecido abintestato o intestada. Si bien generalmente el testamento es un acto jurídico en el que se hace una disposición de bienes, hay que reconocer que existen declaraciones de voluntad que no consisten en ello y que pueden ser materia de un testamento.
El testador es la persona que hace testamento. Puede testar quien tiene capacidad de obrar y la ley no se lo prohíbe expresamente. Siempre que el demente pretenda hacer testamento en un intervalo lúcido, designará el notario a médicos que previamente le reconozcan, y no lo otorgará sino cuando éstos respondan de su capacidad, debiendo dar fe de su dictamen en el testamento, que suscribirán los facultativos además de los testigos.
noviembre 24, 2012 a las 2:43 am
hola doctor soy alejandra disculpe usted me contesto con respecto que si no hay boleto ni escritura y esta a nombre mio todo,el interesado no tiene nada que reclamar y la reserva la perdio yporque el hizo un papel entre los dos que me daba dinero en pago ,me puede hacer juicio igual por dinero que me haya dado…
febrero 23, 2012 a las 8:00 pm |
Hola Ramiro quisiera consultarte porque mi madre ha hecho una donacion en vida de una propiedad pero una de las hijas es insolvente y esta llena de deudas. Es posible que los acreedores puedan afectar el total de la propiedad o enmbargarla por eso? Y ademas si es posible que se desheredar a esa hija para que no haya problemas? aguardare tu respuesta. Desde ya muchas gracias. Carolina
mayo 2, 2012 a las 6:24 pm |
¿Cual es el riesgo de hacer un testamento trucho? por ejemplo, se hace un testamento a nombre del dueño de la vivienda (fallecido) diciendo que me deja el 100 % de la vivienda. ¿Esto es posible o es una boludes? ¿Cuales son los riesgos?
mayo 31, 2012 a las 3:17 am |
Saludos! como se puede integrar a un testamento a una persona que no se encontraba dentro dl mismo. La propiedad era de la abuela ya fallecida y heredado a tres nietas pero hay una cuarta nieta. o donde me puedo asesorar. Gracias
octubre 8, 2012 a las 9:46 am |
8/10/12 MDP estimado Dr, lei detenidamente el tema testamento (yotros)mi pregunta , cual es la diferencia entre DONACIÖN y TESTAMENTO? mi esposo y yo hicimos en vida una donaciön a nuestrahija , Lo vere pronto en su estudio, somos vecinos . muchas gracias y espero saber mäs de otros asuntos familiares hasta pronto Olga Anderson andersonolga99@yahoo.com.ar
diciembre 3, 2012 a las 4:02 am |
hola soy alejandra quisiera saber por la presgunta que comente anteriormente del dia 24 de noviembre sobre reconocimiento de hijos extramatrimoniales …si mis hermanos por parte de padre ya han hechola reparticion de bienes pero estoy yo que me dejan de lado y reconocen que soy su media hermana tengo derechos de reclamar aunque hayan hijos, sobrinos, nietos de mis tres hermanos,puedo despues de30 años reclamar o ya no.OTRA CONSULTA TENGO OTRO APELLIDO ME ADOPTA PAPA GONZALES,para esto pierdo ese apellido por el tema de los bienes ,cambia mi estado en la parte de filiacion o sea pierdo todo de mi pdre adoptivo por esto…..gracias…
abril 20, 2013 a las 8:18 pm |
hola dr : quiero preguntarle, yo herede de mi padre una parte de una casa de su propiedad, mi marido actual , estamos casados pero tiene hijos de matrimonio anterior. yo tengo que escriturar esa parte que le comente y allí realice una casa al fondo, como tengo que hacer para sus otros hijos no reclamen nada de esta propiedad pues yo estoy casada con su padre. puedo ponerla a nombre de miss cuatro hijos o tengo que escriturar a nombre mio y luego hacer una donación a mis hijos ????
abril 27, 2013 a las 6:49 pm |
BUENAS TARDES DR, QUIESIERA PREGUNTARLE, HASTA CUANTOS AÑOS SE PUEDE HACER UNA SUCESION DESDE QUE FALLECE UN FAMILIAR? MI ABUELO FALLECIO EN 1972 MASOMENOS Y RECIEN AHORA PUDE AVERIGUAR DONDE VIVIA, MI PAPA FALLECIO HACE 10 AÑOS, YO TENGO DERECHO DE RECLAMAR LA HERENCIA QUE LE CORRESPONDIA A MI PADRE? SOY NIETA LEGITIMA, TENGO SU APELLIDO, AGRADECERE MUCHO SU RESPUESTA!!!!!
mayo 11, 2013 a las 7:13 pm |
Dctor Ramiro Rech,tengo un hijo de 40 años que busca su identidad,su padre se niega al a.d.n. ya que el tiene dos hijos mas que serian los hermanos.el caso lo atiende una fiscalia de familia .puede tardar siete años x la negativa del padre? puede mi hijo cambiarce el apellido para adquirir el verdadero?x que tardan tanto? saludo atte susana Yas