La tremenda tragedia que está viviendo Japón ha vuelto a atraer la atención hacia ese país y en éstas desgraciadas horas pueden apreciarse, con las limitaciones lógicas de la situación, su imponente poderío económico, su poderosa tecnología, su gran organización y su infernal ritmo de trabajo, entre otras cosas.
¿Y por qué lo mezclo con Argentina en este artículo?
Porque me vino a la memoria una ingeniosa clasificación de un economista que hace unos años dividió a los países en: desarrollados, subdesarrollados, Argentina y Japón.
Es decir, nuestro país y Japón eran inclasificables y merecían ser categorías autónomas, obviamente por razones inversas.
Veamos…
Ellos tuvieron varias guerras con dos bombas atómicas incluídas y no parecían caerles simpáticos a la Naturaleza, que los privaba de recursos y cada tanto los castigaba ferozmente, como ahora. A pesar de ello llegaron a ser la segunda economía del mundo (hace poco China y sus falsos números dicen haberlos desplazado, pero aunque así sea siguen siendo los terceros cómodos, lejos de Alemania).
Mientras tanto, nosotros nunca tuvimos guerras de la magnitud que afrontaron ellos y parecíamos los hijos preferidos de la Madre Naturaleza, que nos malcriaba con recursos naturales que cualquiera envidiaría. A pesar de ello llegamos a ser lo que todos sabemos que llegamos a ser.
¿Por qué?
Porque estamos convencidos de que somos ricos porque tenemos recursos naturales y eso -perdón si ofendo a alguien- es absolutamente falso.
Dicho de otro modo, los recursos naturales no tienen nada que ver con el desarrollo de un país.
Este concepto puede resultar extraño y hasta chocante pero el mundo lo tiene claro hace varias décadas, aunque nosotros sigamos escuchando y diciendo que “somos un país rico”.
La economía suele dividirse en sectores, de los cuales el menos importante es el de la economía vinculada a los recursos naturales (agricultura, ganadería, pesca, minería), mientras que los más importantes tiene que ver con los servicios y el comercio y, más importantes aún, los de investigación y desarrollo, es decir, los inventos, descubrimientos e innovación en general.
Mientras los países desarrollados patentan miles de inventos por año nosotros seguimos jactándonos de la birome, el colectivo y el dulce de leche (todos discutibles, dicho sea de paso).
Casi ninguna de las empresas más grandes del mundo se dedica a los recursos naturales (las muy pocas excepciones son petroleras) y la mayoría se dedica a “cosas que no se pueden tocar” (servicios de todo tipo, informática, biotecnología, telecomunicaciones, finanzas, salud, seguros, etc.).
La mayoría de las potencias económicas del mundo no tienen recursos naturales (quizás la única excepción sea Estados Unidos, aunque su poderío tiene muy poco que ver con su naturaleza).
Pensar que a un país le va a ir bien porque tiene recursos naturales es tan absurdo como pensar que a una persona le va a ir bien por la misma razón: si alguien tiene condiciones naturales y tiene la suerte de ser inteligente, memorioso, fuerte, resistente, etc. indudablemente arranca con ventaja pero si después no estudia ni trabaja ni se prepara ni es responsable, lógicamente va a fracasar.
De hecho, alguna vez el Banco Mundial hizo un estudio sobre la riqueza de las naciones preguntando cuales eran las cosas que hacían rico a un país y los recursos naturales representaron solamente entre el 1 y el 3%.
Entonces, ¿qué hace rico a un país si no son los recursos naturales?
El Estado de Derecho, es decir, una Justicia independiente, el respeto a los contratos, el derecho de propiedad, libertad para invertir, previsibilidad jurídica, estabilidad monetaria, gobierno que no se metan en la actividad privada, dirigentes democráticos y sujetos a controles, etc.
Si ustedes fueran empresarios o inversores y tuvieran que decidir en qué país iniciar un emprendimiento, ¿en qué se fijarían para elegir?
¿En qué el clima sea lindo, la tierra sea fértil y haya mucho mar?
¿O en qué los impuestos no sean confiscatorios, los créditos no sean usurarios, la moneda sea estable, los contratos se cumplan, la Justicia sea rápida, el derecho de propiedad se respete y el gobierno no nos diga una cosa un día y otra al día siguiente?
El otro gran factor que explica la riqueza de una nación: la educación.
Es muy claro que la mayoría de las empresas necesita gente muy preparada para poder desarrollar nuevos servicios y productos y esa gente se encuentra en países que priorizan la formación, impulsan y protegen el estudio universitario y promueven la asociación entre la educación privada y el sector privado.
Los japoneses lo han aprendido, no sé si por las buenas o por las malas, pero ellos son potencia porque piensan, investigan, inventan, descubren, trabajan, se educan y mejoran.
Se abren al mundo y compiten libremente. Se “bancan” venderle autos a los americanos en su propia casa (hoy hay en EEUU más autos japoneses que estadounidenses) pero también se “bancan” que vengan americanos, chinos y compañía a invertir en su país.
Un ida y vuelta que los exige y los hace estudiar y trabajar mucho pero, a no dudarlo, los ha beneficiado enormemente.
¿No tienen soja?
No importa… saben generar el dinero para comprarla.
¿Y nosotros?
Cambiamos de moneda cada tanto, ignoramos la inflación, tardamos años en cobrar un cheque sin fondos o en desalojar un intruso, generamos una industria del juicio laboral, achicamos el crédito con condiciones absurdas y cuando lo concedemos cobramos intereses inmorales, expropiamos ganancias con impuestos delirantes, les imponemos a los privados cupos, cuotas, aranceles y paraaranceles que cambiamos cuando queremos y sin razón alguna, echamos las inversiones extranjeras para proteger “la industria” (leáse “el industrial”) y porque somos “patriotas”, aunque ello signifique obligar a millones de “compatriotas” a pagar más caro y mil etcéteras más.
Algo es muy claro: lo que hace que un país sea Japón o Argentina no tiene nada que ver con los recursos naturales.
Terminaría el artículo aquí pero quiero aprovechar para expresar mis sentidas condolencias por la tragedia japonesa, deseando de todo corazón que un pueblo admirable en muchos sentidos vuelva a demostrarnos su conmovedora capacidad de reconstrucción.
Ahora sí, hasta la próxima…
marzo 13, 2011 a las 5:39 am |
Muy bueno el comentario y estoy totalmente de acuerdo con su apreciacion. Desde ya que ricos no somos, y aunque tenemos riqueza, esa riqueza natural a la que ud. muy bien se refiere, no alcanza… nos falta enriquecernos interiormente, Dios permita que pronto lleguemos a ese punto. Lo saludo atte
marzo 13, 2011 a las 3:37 pm |
Muy interesante el comentario estoy total mente de acuerdo, ojala los políticos TODOS quieran cambiar, NO es que no se pueda NO le convienen !!!- saludo muy cordialmente
marzo 13, 2011 a las 3:43 pm |
La verdad su comentario no tiene un ápice de falso, cada articulo suyo es muy bueno, lo felicito. Aunque también le pido ya que todos conocemos estos errores, que instrumentemos con acciones necesarias y normas estos cambios que nos hacen falta. porque sino caemos en la protesta y la inacción. Estamos cansados de estos problemas pero tambien estamos saturando de CQC, La liga y otros programas que no dejan de mostrar que somos los peores del mundo y que ademas es gracioso y que ademas no tiene solucion. Mi sincero respeto a Ud. y que Dios acompañe al Pueblo Japones, mis oraciones los tienen presentes.
marzo 13, 2011 a las 5:15 pm |
Probablemente Japon sea en muchos aspectos el otro extremo de n. pais:
en cuanto a valoracion de la organizacion, el deber… , el deber , la responsabilidad , la disciplina ,el respeto a las normas , el trabajo ,el estudio y el talento como valores constructores de una sociedad que busca mejorar y ascender en todo sentido. Pero tambien tengo noticias de que quizas tengan un desequilibrio en su balance trabajo-familia-ocio(no-neg-ocio) – tiempo para si mismo . Muchos estarian absorbidos por demas por sus ocupaciones y dedican mucho mas que las equilibradas y teoricas 8 hs a la oficina.
En cuanto a la energia atomica ,hay algo que no cierra ni en Japon y ni en el planeta: Si tengo 1 central y se me descontrola ,a la humanidad no le pasa casi nada, pero si tuviera 2500 y se me descontrolan 3 por año por terremoto, tsunami,negligencia, economia mal entendida, falta de organizacion,atencion, etc siendo que sus efectos destructivos(de la radiacion) son ACUMULATIVOS para la genetica humana ,me parece que es un proyecto que en la practica se lleva puesta la salud humana ,nada menos.O sea un proyecto que hipotecaria el futuro humano .
Hay otras fuentes de energia que no se explotan aun.
Saludos cordiales.
marzo 13, 2011 a las 6:40 pm |
Bueno creo que el punto es la frase citada de «somos un país rico»…en recursos naturales…paro para ser un país rico económicamente, habría que encontrar la forma de saber explotarlos a conveniencia. En el caso de japón hacen lo que pueden para conseguir que no te tienen de forma natural y en nuestro caso lo tenemos servido ahi, pero nos falta nuevas ideas gente quizás mayormente capacitada y que este dispuesta a invertir sin trabas…bueno al menos es lo que se habla comúnmente cuando alguien intenta emprender un negocio, la burocracia hace las cosas mas difíciles, lejos de poner organización para el beneficio de todos.
Por mi parte, intento sacarle provecho a mis estudios y formarme para no quedarme en el camino…hay que aprovechar!!! aunque existan instituciones privadas, la universidad es publica en nuestro país.
Interesantes tus publicaciones Ramiro y esta bueno esto de darnos que pensar y el espacio para opinar, personalmente japón siempre fue un destino de fantasía, tengo fe que van a levantarse di su difícil momento aunque sea doloroso…hasta pensé conseguir algún visado de estudio, pero bueno habrá que esperar. Saludos.
marzo 13, 2011 a las 9:55 pm |
En un todo de acuerdo ,no tengo dudas que los argentinos somos artifices de nuestro destino,ojala podamos hacer un click y de una vez por todas tomemos conciencia de nuestras falencias y cambiemos nuestra actitud.¡Gracias por tus articulos!son enriquecedores.Un saludo afectuoso,Susana
marzo 13, 2011 a las 11:53 pm |
Su comentario es interesante pero el momento es muy inoportuno para este análisis, Japón tiene miles de muertos y cientos de miles de desaparecidos en este mismo momento.
Tal vez en eso también resida la riqueza de un país , en el sentido de la oportunidad de sus habitantes; yo imagino que a ningún japones, (por mas imbécil que fuera) en una situación inversa se le hubiera ocurrido especular sobre las comparaciones económicas entre los países en un momento tan desafortunado.
Le recuerdo que la palabra se aprecia como una virtud cuando llega en el momento adecuado.
marzo 14, 2011 a las 6:52 pm |
Hola Ramiro, estoy de acuerdo con tus comentarios, porque la riqueza naturales de un pais, si los tiene y no son bien explotadas, no generaran prosperidad para el pueblo, que es en definitiva el que debe beneficiarse, sin dudas que aqui, en nuestro pais tenemos muchas cosas que organizarnos mejor, trato de ser positivo en mi apreciacion, creo que lentamente nos estamos dando cuenta de ello, por supuesto falta mucho aun, pero tengo mucha fe en la juventud, en cuanto a Japon, trabaje alrededor de tres años en una empresa japonesa, aprendi a conocerlos, no digo muy bien, pero tengo una idea bastante clara sobre ellos (creo), ya que los trate directamente, por eso siento una gran tristeza por lo que les pasó. ademas en los malos momentos es cuando hay que demostrar las virtudes, la valentia, paciencia, la garra, la intelegencia, ellos tienen todo eso y mucho mas, sin lugar a dudas van a salir de este mal momento. ademas son muy respetuosos y nunca harian comentarios agresivos, con nadie. No hay que olvidar que ellos son un pais milenario y a traves de su existencia hubo epocas buenas y malas, un abrazo, Juan
marzo 22, 2011 a las 9:40 pm |
Desde mucho tiempo este país (Argentina) dejo de ser un país productor para ser un país recaudador.
muy bueno tu ariculo saludos.
marzo 24, 2011 a las 3:28 am |
dr ramiro me parece un poco pesimista sus afirmaciones ya que nuestro pueblo es mucho mas joven que el japones recurde que recien cumplimos 200 años yjapon tine mas de mil, ojo estoy deacuerdo con usted en esta vision pero creo que el potencial de nuestra nacion es mucho mas que el de japon , esta claro que se necesita mucho trabajo y creo que el primero es madurar en todos los estratos sociales.
recurde venimos de tiempos muy dificiles, dictadura ,hiperinflacion,menem, dela rua y los que siguen creo que dejaron secuelas igual o mas graves que las bombas de japon.
creo que hay que tener esperanza ,apego a la ley , y fe en dios y quien dice que en algunos años esta comparacion sea menos odiosa
desde ya un saludo grande
abril 1, 2011 a las 2:00 am |
Este artículo no es pesimista, es realista.
Como siempre Ramiro, análisis perfecto, en tiempo y forma.
Mis más sinceras felicitaciones.
Cálido apretón de manos.
Rubén
octubre 16, 2012 a las 5:48 pm |
buen articulo aunque no coincido mucho, primero dice : » gobierno que no se meta en la actividad privada» y luego critica la el proteccionismo cuando dice » echamos las inversiones extranjeras para proteger la industria»… son claras reinvindicaciones del neoliberalismo, y ud. bien sabe que en este pais el neoliberalismo no solo NO funciono, sino que ademas nos dejo completamente quebrados en una crisis total como fue la del año 2001.
Por otra parte coincido, si , con usted cuando dice que el principal recurso de las potencias son los bienes y servicios, las patentes, etc. dejeme decirle que a mi parecer una combinacion de ambos aspectos (desarrollo industrial nacional y estado benefactor) seria la combinacion perfecta, formar ingenieros y demas profesionales sumamente capacitados de las universidades, forjar las bases de la industeria nacional con competitividad en el exterior, nos haria ser potencia… Saluda a ud. Atte. A.X. KICILOFF
abril 12, 2014 a las 4:48 am |
ARTICULITO ESCRITO POR UN CHILOTE ENVIDIOSO.