Testigos…

Luego de unas pequeñas “vacaciones intelectuales”, aquí estamos de nuevo con un lindo tema.

¿Hay que pedirle permiso a una persona para llamarla de testigo en un juicio?

¿Se puede negar una persona a ser testigo?

¿Se pueden presentar testigos en cualquier juicio?

¿Sobre qué tienen que declarar los testigos?

¿Cuántos testigos se pueden llamar?

¿Cómo se le hacen las preguntas a un testigo?

¿Qué pasa si un testigo miente?

¿Cómo analiza el juez los dichos de un testigo?

Estas son algunas de las muchas dudas que hay alrededor de este tema y que voy a explicar en esta nota.

Primero lo primero: ¿Qué es un testigo?

Un testigo es una persona que declara en un juicio sobre hechos que percibió con algunos de sus sentidos, es decir, declara sobre algo que vio, escuchó, tocó, olió o degustó.

Es clave reiterar que un testigo declara sobre HECHOS y no sobre PERSONAS. Esta aclaración vale porque mucha gente dice que “tiene testigos” de que, por ejemplo, fue “buen inquilino”, “buen esposo”, “buen vecino”, “buen conductor”, etc.

Todo eso a la Justicia no le importa. Lo que se discute en los juicios es si se pagó o no el alquiler, si hubo o no adulterio, si hubo o no exceso de velocidad, etc., es decir, hechos.

Otra cuestión sumamente importante es que no en todos los juicios se pueden ofrecer testigos.

Por el contrario, existe una clase de juicios, llamados “ejecutivos” o “de ejecución”, que se basan únicamente en documentación y que pretenden el cobro de determinado documento (cheque, pagaré, expensas, saldo de tarjeta de crédito o cuenta bancaria, impuestos, incluso alquileres en algunos casos, etc.).

En todos éstos juicios no está permitido presentar testigos, ya que la discusión se limita a la autenticidad del documento, los eventuales pagos (que deben probarse sí o sí con recibos) y muy pocas cosas más de tipo formal (si el reclamo prescribió, si hubo un juicio anterior o hay uno pendiente por la misma causa, etc.).

Por eso un inquilino no puede presentar testigos de que hizo arreglos ni un deudor de expensas puede presentar testigos de filtraciones ni un deudor de un cheque testigos de que devolvió la mercadería, por poner sólo algunos ejemplos.

Si se quiere discutir alguna de esas cuestiones hay que hacer un juicio por separado, en el cual si pueden presentar testigos, pero no en el juicio ejecutivo de cobro.

Otra “gran tema gran”: nadie puede negarse a declarar como testigo y no es necesario pedir permiso.

Es muy común que la parte del juicio que propone un testigo le avise por delicadeza, pero eso no significa que sea una obligación legal.

De hecho, es muy importante que la sociedad tenga bien en claro que la obligación de declarar es para con la Justicia y no para con el particular que lo ofrece.

(Como comentario filosófico aquí cabe destacar que la declaración como testigo es una muy importante contribución ciudadana a una mejor Justicia y que todo aquél que se niega a ser testigo, además de cometer un delito, contribuye a una peor Justicia y pierde todo derecho a quejarse).

Dependiendo del tipo de juicio varía la cantidad de testigos que pueden ser citados. Ya dijimos que en algunos juicios civiles o comerciales no se permiten. En los que sí se permiten, siempre en el plano civil o comercial, pueden llamarse hasta cinco o hasta doce, de acuerdo a algunos tecnicismos.

En los juicios laborales se permiten hasta cinco.

Los juicios penales son un mundo completamente diferente y allí no hay límite y el procedimiento es mucho más informal (por eso se puede llamar testigos en diferentes etapas e incluso llamar al mismo más de una vez, todo lo cual no se puede en los civiles, comerciales o laborales).

Una curiosidad poco conocida, aunque muy importante, es la forma en que deben hacerse las preguntas a los testigos de los juicios civiles, comerciales o laborales.

Deben ser hechas de modo tal que el testigo no pueda responder “si” o “no”, sino que deben obligarlo a que se explaye (no se le puede preguntar, por ejemplo, “¿el coche era rojo?”, sino “¿de qué color era el coche?”).

La intención de esta regulación es evitar las preguntas capciosas o inductivas que sugieran la respuesta, cuando la misma pregunta lleva adentro la contestación.

Personalmente estoy de acuerdo con el concepto pero no con la exigencia, que me parece una estupidez que en la práctica suele hacer dificultosa la posibilidad de preguntar libremente y llegar a la verdad.

Por mi parte prefiero la libertad que podemos ver en las películas americanas, y que curiosamente coincide con lo que ocurre en nuestro país en los juicios penales, en los que esta regulación no existe, lo cual prueba que es innecesaria en los civiles y comerciales.

Un testigo comete un delito si afirma algo falso o niega u omite la verdad en todo o en parte (por eso la fórmula de las películas “toda la verdad, nada más que la verdad y sólo la verdad”). O sea, ni más ni menos que la verdad.

El delito es el de Falso Testimonio (con una pena de 1 a 4 años) pero en la práctica lamentablemente no hay causas penales por este delito.

Personalmente creo que la existencia de testigos “truchos” o no veraces, inventados por las partes, constituyen uno de los grandes problemas de la Justicia, ya que no sólo demoran los juicios sino que atentan contra una decisión más justa por parte del juez.

La grave responsabilidad de los particulares en este tema se agrava por el hecho de que los jueces en general, sean civiles, laborales o penales, suelen tener una mirada muy contemplativa, casi aceptando que “son las reglas del juego” y no mandan investigar los posibles falsos testimonios (por mi parte creo que el día que los testigos falsos reciban una sanción concreta habremos dado un paso importante hacia una mejor Justicia).

(En la Facultad, hace varios años, un profesor que era juez nos contaba que si dos autos chocaban en un barrio marplatense un jueves de agosto a las cuatro de la mañana, misteriosamente había diez testigos, cinco decían una cosa y cinco lo opuesto (podrán ustedes imaginar la credibilidad de esos testigos). Aunque el profesor contaba el hecho con tono jocoso, siempre recuerdo la anécdota con cierta irritación por todo esto que estamos hablando).

Finalmente, ¿cómo valora un juez a los testigos?

En base a lo que en Derecho se llama “la sana crítica”, es decir, una combinación de análisis racional y lógico con la experiencia de vida del juez, siempre en relación con las demás pruebas del juicio y con lo que normalmente ocurre en la vida cotidiana.

Esto significa que el juez tiene mucha libertad y puede creerle a algunos testigos y a otros no, lo cual ocurre con frecuencia, algo lógico si consideramos lo que decíamos recién sobre la facilidad de ofrecer testigos no veraces.

Mucho para decir en tan lindo tema pero por ahora damos por terminado este primer artículo del año con la promesa de retomar el ritmo.

Hasta la próxima…

Etiquetas: , ,

12 respuestas to “Testigos…”

  1. mariel elizabeth avila Says:

    hola Ramiro.hace unos meses te llame para una entrevista pero estabas algo apurado.Por lo cual por me dio verguenza tu apuro y mi llamada.No obstante no he dejado jamas de mirar el programa por cable y cada e.mail que me has enviado.Este es uno de los mas importantes ya que mi abogada no ha sido demasiado claro o no me explica las cosas como yo deseo.Me gusta profundizar y no que me hagan una sonrisa acotando ·»VOS QUERES SABER TODO CONFIA EN MI» por lo cual «NO CONFIE» y cambiare de abogado ya que me dio a entender que en Febrero cuando le firme el poder si se lo retiro debo pagarle algo asi como gastos honorarios..y pregunte y me dijeron que no era asi.Mi juicio es laboral con mi ex pareja accionista de una clinica prestigiosa.Seria bueno que explicaran ese tema el hasta que punto estamos obligados con el letrado para no ser estafados.y la gran pregunta QUIEN SE ENTERA PRIMERO QUE EL JUICIO A SIDO GANADO? Y SI FUERA EL LETRADO COMO SEGUIMOS NOSOTROS AL ABOGADO O COMO NOS ENTERAMOS SI FUE COBRADO ? HE ESCUCHADO CASOS DE JUICIOS GANADOS Y EL DAMNIFICADO NO COBRARLO .ESAS DOS PREGUNTAS ME INTERESAN MUCHO Y CREO QUE AYUDARIA A MUCHA GENTE. UN BESO GRACIAS POR SER TAN CLARO EN TUS COMENTARIOS.MARIEL. 18/1/11

  2. ILAN Says:

    Exelente artículo. Me gustó mucho el comentario filosófico: »si un testigo se niega a declarar, entoces comete delito contra la sociedad toda y en su conjunto, es decir, estaría delenquiendo contra »La Justicia» misma. Esta parte del texto, me hizo recordar un poco (solo un poco) a la doctrina hobbesiana del Leviatan. Saludos

  3. susana Says:

    Hola Ramiro,gracias por volver a ilustrarnos,este tema es de gran utilidad,deseo que tengas un muy buen año tanto en lo personal como en lo laboral,un saludo afectuoso,Susana

  4. Juan Del Sur Says:

    Hola Ramiro tus articulos son ¡muy buenos! sobre todo para las personas como yo que no tienen demasiada instruccion, es clarificador de un monton de cosas que ignoro. muchas gracias, un abrazo, Juan

  5. Directorio de Articulos Says:

    Me ha encantado este artículo….

    Usted está haciendo un buen trabajo….

  6. humberto Says:

    muy bueno su articulo

  7. GABRIEL Says:

    buen dia. ojala pudieras ayudarme con una duda
    me fueron a buscar a mi casa y me dejaron los datos d una fiscaliade delitos financieros y me piden q acuda como testigo
    sin embargo no me dicen de q se trata, ni quien cometio el delito, ni nungun dato adicional.
    ademas dicen q es el tercer aviso y yo nunca e recibido ninguno.
    hasta donde yo tengo entendido los citatorios son acuse de recibo y ellos solo dejaron una hoja escrita a mano con un supuesto numero de averiguacion previa y una direccion para q me presente
    en realidad no tengo problema en ir, pero no se si sea correcto este proceder o se trate de alguna tranza

    agradezco de antemano sus comentarios

  8. Mabel Says:

    Buen dia. Lei su articulo sobre «Testigos…» y me parecio muy bueno, sobre todo porque es muy claro. Pero tengo una inquietud. Estoy de acuerdo con que «la declaración como testigo es una muy importante contribución ciudadana a una mejor Justicia….», me pregunto que pasa en el caso de que un testigo Sordo sea llamado a declarar y se encuentra con un interprete de lengua de señas designado por el Estado del que tiene conocimientos que no es realmente un interprete… podria negarse a declarar? por el solo hecho de que no esta seguro que dicho «interprete de lengua de señas» esta en condiciones de traducir fielmente lo que éste dice en su lengua natural o lo que le preguntan. Y los derechos del sordo a un juicio justo en donde la comunicacion sea eficaz? hubo mas de un caso en que un sordo estuvo preso por la mal interpretacion a oral, de los dichos de la persona. Y es mas, la persona designada como interprete por el estado, tiene varias anecdotas de incomunicacion con jovenes y adultos sordos no solo dentro de juicios, sino en la vida cotidiana. Como pueden hacen los sordos para hacer valer su derecho a la presencia de un interprete de lengua de señas «idóneo» en cualquier caso de juicios, declaraciones, careos, etc.

  9. sandra Says:

    Hola Ramiro!! muy interesante el tema » testigo» me gustaria saber, en caso de ser un testigo menor de edad, como se procederia? tengo un nene de 14 años que presencio un hecho de violencia de un vecino, y ellos me dicen que mi hijo tiene que ir a declarar, y la verdad es que a nosotros nos da un poco de temor, por que los violentos son del barrio y tememos que tomen venganza. Te agradeceria tu asesoramiento! muchas gracias!

  10. Margarita Lopez Says:

    Muy bueno me gusta como lo explicas es simple y cualuier persona que no tennga conocimientos de Derecho lo puede entender y es una ayuda para aquellas personas que carecemos de conocimientos juridicos

  11. Sandra Says:

    Bienvenido Dr. Ramiro! Gracias por asesorarnos y responder todas nuestras dudas.

  12. Ana Maria Arellano Says:

    Hola, me hablaron a declarar para un juicio, al cual ya declaré pero me siguen mandando citatorios, ya me siento acosada que puedo hacer, que derechos tengo, antes de el testimonio me mandaron como 6 citatorios acudí 4 veces y el acusado no salía y aun así fui, ahora me están llamando otra vez, ¿ que puedo hacer para que me dejen en paz?. por favor necesito ayuda.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: