Argentina…¿país generoso? (mi visión de la Inmigración)

Aunque se me pueda discutir la objetividad cuando hablo de los inmigrantes por haberme casado con una y ser hijo y nieto de otros, trataré de compartir con ustedes mi visión sobre la inmigración.

Los recientes hechos ocurridos en Capital Federal actualizaron el tema y vale la pena encararlo.

Estoy tan convencido de las bondades de la inmigración como de la falta de consciencia sobre sus ventajas, algunas de las cuales trataré en éste artículo.

Es cierto que muchos inmigrantes latinos vienen a nuestras universidades a estudiar gratis y eso enoja a mucha gente.

Igual de cierto es que ello le otorga a nuestro país un rol estratégico y una influencia muy importantes, que de otro modo no tendría.

Ser el país de la región “al que se puede ir a estudiar” implica un privilegio por el cual muchas naciones en otras partes del mundo se pelean.

También es cierto que muchos vienen por el sistema de salud abierto y gratuito, lo que también permite una proyección regional irrebatible.

Si hay más estudiantes que sillas o más pacientes que camas, la solución no es “elegir” a quien enseñar o a quien curar.

No hay que reducir estudiantes sino incrementar las sillas.

No hay que reducir pacientes con derecho de admisión sino con prevención sanitaria y, de ser necesario, incrementando las camas.

Los inmigrantes que quieren vivienda, y que constituyen un porcentaje ínfimo de los argentinos en la misma situación, no deben llevarnos a pensar en expulsiones sino en nuevas visiones con más desarrollo y crecimiento.

Cada inmigrante que viene a nuestro país adopta costumbres argentinas, desarrolla relaciones humanas con argentinos, se interioriza sobre el país y muy difícilmente termine no queriéndolo.

Eso es un activo indiscutible.

Cada inconveniente o conflicto surgido alrededor de la inmigración debe ser tomado como un desafío.

La insuficiencia de camas nos debe hacer pensar en un sistema de salud más ampliado, más ágil, menos burocrático.

La insuficiencia de sillas nos debe hacer pensar en un sistema educativo más descentralizado y con mayor participación privada, con empresas y ONG´s más involucradas.

La insuficiencia de viviendas nos debe hacer pensar en un desarrollo urbanísitico más federal (nada difícil en nuestro gigantesco país) y en libertad bancaria para créditos razonables, y no los mamarrachos de ahora.

Y así con cada tema. Cada demanda debe generarnos inquietudes, replanteos y búsqueda de respuestas, única forma de crecer.

Por otro lado, a pesar de que nuestros inmigrantes no son tan diferentes como en otros países (la mayoría son latinos, con lo cual tienen una cultura semejante), su presencia nos da una diversidad que nos hace más comprensivos y tolerantes (por mucho menos que el conflicto que tuvimos con Uruguay por las papeleras, en Medio Oriente o en los Balcanes ya estarían a los tiros).

A pesar de la esquizofrenia actual en algunas grandes potencias, como España ó Italia, todos los países desarrollados han promovido deliberadamente la inmigración de todo tipo.

Incluso desde su Constitución, como la de Estados Unidos y la nuestra, que en su artículo 25 dice textualmente “El Gobierno federal fomentará la inmigración europea…” (con lo cual, en mi opinión, el Estado debería brindar a los inmigrantes europeos por lo menos los mismos privilegios que hoy da a los inmigrantes de Mercosur).

Por el contrario, pueden ver como casi todos los países subdesarrollados tienen una población “compacta” u “homogénea” (¿qué diversidad puede haber en los países árabes, africanos, o incluso en muchos de América Latina?)

Viene a cuento recordar aquí una anécdota de la guerra fría en la que un canciller británico le reprochaba a su colega soviético la política migratoria de su país, tras lo cual el ruso lo desafió a discutir la política inglesa, a lo que el británico le dijo: “No hay problema pero hay una diferencia: en nuestro caso la gente quiere…entrar”.

En todo caso, y desde cualquier punto de vista, la inmigración enriquece la sociedad, amplía la mente, genera desafíos de crecimiento y constituye siempre un beneficio político y estratégico trascendental.

Espero haber sumado algo en tan interesante tema.

Hasta la próxima…

12 respuestas to “Argentina…¿país generoso? (mi visión de la Inmigración)”

  1. NELSON Says:

    ESTO SEGUIRA CUMPLIENDOSE Y A RAJATABLA, ESTA INMIGRACION NO SE ACABARA. CREO QUE LA GENEROSIDAD GEOGRAFICA Y LA RIQUEZA DE NUESTRA QUERIDA PATRIA, SE VA ATRANSFORMAR EN LA RESERVA MUNDIAL. PENSEMOS SENCILLAMENTE QUE CASI TODA EUROPA ES NUESTRA REPUBLICA ARGENTINA, Y AQUI APENAS PASAMOS LOS 40 MILLONES DE HABITANTES, MENOS DE LOS QUE VIVEN EN ESPAÑA, QUE TIENE UNA SUPERFICIE EQUIVALENTE A LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. SALUDOS

  2. claudio pisoni Says:

    Todo bien con la ley de emigracion me parece perfecto yo tambien soy nieto de imigrante mi abuelo vino escapado de la guerra y de la miseria y aqui le dieron oportunidades pero tebajando repito trabajando y contrayendo derechos y obligaciones recalco obligaciones, es por eso que todo esto que esta pasando no tiene nada que ver con una ley de emigracion, ni con una carencia de vivienda que si las hay las hay conozco mucha gente que paga un alquiler muy elevado con respecto a su sueldo y con mucho sacrificio y ninguna de esas personas sale ha ocupar un terreno o un espacio publico creo que cuando se permite la trasgresion de una ley y repito se permite, se avala, se respalda desde el gobierno y desde la justicia estamos en serios problemas institucionales, hoy toman un predio, mañana un terrreno como lo estan haciendo ahora y pasado cuando llegas de trabajar repito de trabajar te encontras con tu casa ocupada, cuando fue lo del corralito tambien se transgrdieron los derechos y paso lo que paso creo que tenemos muy poca memoria, es URGENTE QU VOLVAMOS A UN PAIS CON DERECHOS Y OBLIGACIONES PORQUE ESTO SINO TERMINA MAL.

    claudio pisoni

  3. Lorenzo Says:

    No estoy seguro que esta sea una política migratoria deseable, mientras tengamos sucesos como los de formosa o misiones y nuestros aborígenes abandonados, no creo que sea necesario otorgarle privilegios a los de afura porque trasgreden las leyes y a los nuestros los matamos o apaleamos. No participo de repartir lo que no tenemos o que es ajeno, en mi parecer debemo pensar primero que la beneficencia empieza por casa. Comparto lo de la ineficiencia real y mental de nuestros gobernantes.
    Lorenzo Sogari

  4. MONICA LOPEZ Says:

    Estoy en un todo de acuerdo con Claudio Pisoni excepto que se trata de inmigración, para obtener algo hay que ganárselo y no esperar que le llegue a uno de arriba, mis abuelos y mi madre eran polacos que huían de una guerra cruenta, pero no vinieron a pedir una vivienda, vinieron a pedir trabajo y luego con el tiempo y mucho esfuerzo se compraron un terreno en el cual mi abuelo que era albañil se hizo su casa, pago los impuestos con lo cual tenía derecho a educar a sus hijos y a la salud, estos individuos no generan ninguna riqueza, solo gastos provenientes de los recursos que con nuestros impuestos generamos y todavía con una actitud de exigencia que ni a mi que pago mis impuesto se me ocurriría, para obtener derechos también hay que tener obligaciones, deben convivir estas dos condiciones, la cojera de uno de estos requisitos produce lo que sucedió en el parque indoamericano.

  5. Carlos Novotny Says:

    Histórica y sociológicamente hablando, la inmigración forma parte de la constitución y diversificación del género humano.
    La vida de hoy, es lo que es, gracias a la inmigración. Ésta dejó muchas lágrimas en su camino. El ser humano siempre emigró a otros lugrares por circunstancias extremas; dejar su terruño para nadie fue fácil, produce angustia ansiedad y depresión, pero la búsqueda de situaciones mejores de vida para ellos y un futuro más promisorio para sus descendientes motorizan todos los riezgos que tal actitud conlleva.
    Soy hijo de padres checos que perdieron su primer hijo a los quince días de nacer, huyendo de tanto dolor decidieron venir a la Argentina, quizá para paliar un poco la pena que llevaban en su alma. Lo hicieron con la idea de estar uno o dos años y volver a su patria. Pero el destino les tenía preparado otro futuro. Estalló la II Guerra mundial y ya no puedieron volver nunca más. Tuvieron otros cuatro hijos más, entre los que me encuentro en tercer lugar.
    Mi recuerdo de mis padres fue: personas de muchisimo trabajo, una enorme honestidad, un gran respeto por las costumbres y las leyes de este querido país que los había acogido con gran amor. A todos nosotros nos inculcaron una auténtica moral y un profundo respeto por el prójimo. También con gran sacrificio de su parte nos brindaros la posibilidad de estudiar y obtener títulos universitarios. En suma convertirnos en buenos ciudadanos de esta querida patria que nos acobijo y a la que le estaremos eternamente agradecidos.
    Este es el perfil de inmigrante que deseo para la argentina, provengan de donde provengan, sin distinción de raza ni de religión.

    Carlos Novotny

  6. Esteban Says:

    Comparto su opinion sobre la inmigracion.
    No comparto con las primeras 4 personas que brindaron su opinion.
    Parece que no escucharon bien las noticias, una y otra vez dijeron que no quieren que les regalen nada, sino que le posibiliten acceder a una vivienda la cual pagaràn de acuerdo a sus posibilidades economicas.
    Esto no se llama privilegio, ni ganarselo de arriba, acaso no saben la explotacion laboral que existe con los bolivianos y paraguayos.

    • claudio pisoni Says:

      lo que pasa que hay mucha gente que quisiera pagar una vivienda y no le dan la posibilidad de hacerlo y no pòr eso salen ha ocupar algo que no les corresponde son transgresores de la ley sean paraguayos, bolivianos o argentinos, Esteban como te sentirias vos si mañans llegas ha tu casa y la tenes ocupada por personas que no tienen vivienda creo con tu pensamiento tendrias que darsela y que te paguen 600 pesos por meses como muchos dijeron en los lugares ocupados que no podian pagar mas que eso eso ,es regalarsela porque todo sabemos lo que cuesta que alguien te de un prestamo y creo que 600 pesos no es la cuota que tendrias que pagar, vamos no seamos hipocritas a nadie le gustaria que le ocuparan la casa que con trabajo aunque sea mal pago te las has hecho quizas no me compre una cuatro por cuatro como muchos bolivianos, mientras yo me hice la casa anduve en bicicleta y por muchos años. Esteban aceptar lo que hace es ser complices de un delito .

  7. waldemar fernandez Says:

    querido esteban veo los comentarios y arrancando de que nadie es dueño de la verdad , me parece que: el asunto de que queremos pagarla y no podemos es el ardid de los vivos que sutilmente quieren sacarte la propiedad que sea como sea es tuya. Se comprobo de que el 91 por ciento de los que ocuparon el ultimo parque tenian casa o lugar donde vivir , y ayudados por los desestabilizadores querian ocupar lugares que sin dudas luego venderian. la inmigracion interna es mas importante que la externa segun veo yo y tampoco veo politicas que enfrenten la situacion . Porque no les ponen fabricas de donde vienen ? no sera que al gobierno le conviene la concentracion para comprar los votos con un choripan ?? con todo respeto

  8. Emiliano Says:

    Hola, nose quien sos pero con los primeros parrafos que lei me parecio ridicula tu postura. «No hay que reducir estudiantes sino incrementar las sillas.» ¿COMO SE PUEDE HACER ESTO CON UN ESTADO QUE TODAVIA NO TIENE CAPACIDAD PARA ORGANIZAR LAS MASAS DE EXTRANJEROS Y NO ES AUTOSUSTENTABLE CUANDO SE COMPROMETE A ALGO?
    Los politicos de este pais principalmente,(como otros tambien), realizan acciones fraudulentas para su beneficio en algun momento como minimo. Pese a eso, es casi imposible cambiar la forma en que todo esta ya organizado. a menos que cambiemos los politicos actuales que guian nuestro pais. Por lo tanto, la postura inicial que propusiste, esta incompleta o mal redactada de alguna forma.
    Me haces recordar una antigua frase que se opone a lo que dices: «Mejor ponte un par de sapatillas en vez de alfombrar al mundo.»
    lo que tu quieres aqui es «alfombrar» al mundo.

  9. Javier Says:

    no comparto para nada, si echaran a todos los paraguayos, bolivianos y peruanos, el estado tendría mas dinero, y habria menos inseguridad, no tenemos por que mantener a nadie. Es un grave error comparar a los inmigrantes que fueron nuestros abuelos, con estos de ahora que vienen a tomar tierras y a vivir de nosotros.-

  10. Francisca Says:

    Los inmigrantes de antaño hicieron fabricas, trenes, hospitales. Escuelas, universidades, todo lo que tiene el país hoy como patrimonio. Los de hoy traen droga, delincuencia, mafias, enfermedad, ignorancia y villas… Sabes como nos tratan y pagan el servicio que brindamos los médicos en el hospital? Y ni hablar en la facultad: damos clases gratis a gente que viene, se lleva un titulo y nada le deja al país. La población argentina cada vez paga mas impuestos para sostener este sistema. Es cierto que hay gente que viene a trabajar, pero eso igualmente da una balanza negativa: ganan máximo 4000, descontar lo que giran al exterior, y lo que gasta el Estado en salud y educación, y ni hablar de los juicios que le meten al Estado y empresas privadas. No gastan en alquiler, ni en servicios, ni siquiera te dan un ticket fiscal en sus comercios, venden en la calle y expropian viviendas.
    Creo que los conceptos de esta masa migratoria son distintos a los anteriores. Nada aportan al país. Seria digno una política migratoria para las personas de cualquier país y origen pero que sumen, no que depreden la nación que tanto le costo construir a nuestros padres.
    Ha, y encima, votan, desde la ignorancia y la subjetividad.
    Terrible.

    • Claudia Says:

      Totalmente de acuerdo con vos,Francisca.Ya pasaron más de 2 años desde tu comentario, y la realidad es que todo está peor. En todo el pais villas nuevas, con gente traida por operadores políticos del gobierno, han cambiado pueblos y ciudades radicalmente. En lugares donde la gente vivia tranquila, ahora viven encerrados por la delincuencia.
      Yo no estoy en contra de la inmigración, pero siempre que sea de gente honesta. No quiero la masa de delincuentes que en sus propios paises eran perseguidos por la ley. Hace mucho que tenemos bolivianos, paraguayos, chilenos, peruanos, pero es gente decente que trabaja más que muchos argentinos y en condiciones pésimas muchos. En la última década vino, por propia idea o traidos por el gobierno para hacerlos votar, la lacra. Esos cubren el mayor porcentaje de beneficiarios de planes de todo tipo (dinero de la AnSes = de los jubilados argentinos), y a cambio de nada. Mientras, muchisimos argentinos de bajos recursos se rompen el lomo laburando para apenas comer,muchos otros ni siquiera tienen trabajo y no cobran plan alguno porque se coserían la boca antes de ir a agacharse ante el puntero del barrio. O el puntero politico de la zona no se los aprueba porque saben que no votan, al menos no por el gobierno.
      Y no son 500 $ ni 1000$ lo que juntan. Hay gente que a ppios del año 2013 cobraba 4200$ mensuales! El mismo sueldo que muchos empleados públicos en ese momento. Pero sin trabajar, y sin mandar a los hijos a la escuela ni ninguna otra obligación. Salvo votar y hacer número en manifestaciones.

      Claro que un pais rico de verdad podría aumentar el número de escuelas, de hospitales y de maestros y médicos para atenderlos. Pero Argentina no sólo no es más rico de verdad hace décadas, presiento que si se blanquearan las cuentas seríamos declarados en quiebra. Los hospitales y escuelas están en tan «buenas condiciones» como los cubanos: sin gasas, sin alcohol ni ningún insumo básico. Ni hablar de lujos! Si no fuera por el terror que tiene el gobierno de quedar en evidencia, ya no se pagarian sueldos y jubilaciones como ha pasado en otras épocas. Entonces le dan a la maquinita y emiten moneda que no vale ni el papel en el que son impresos.

      Si, quiero inmigrantes, pero como los de antes: pobres pero honestos, trabajadores y de buena familia, buenos vecinos, buenos ciudadanos, buenos padres e hijos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: