Hoy se cumple un nuevo aniversario de la caída del Muro de Berlín y es inevitable vincular ese hecho histórico con el fortalecimiento de la democracia en todo el mundo.
Personalmente también creo que es una buena oportunidad para hacer algunas reflexiones al respecto que vayan más allá de las palabras más o menos inexpresivas que suelen reiterarse en estos casos.
Una primera observación que se me ocurre es que se ha demostrado que las indiscutibles bondades de la democracia son universales.
Aunque ello pareciera una obviedad creo que el concepto es muy pertinente frente a la enorme cantidad de “intelectuales” (escritores, académicos, periodistas, filósofos, sociólogos, etc.) que parecieran pensar que la democracia sólo sirve en Occidente.
No lo dicen abiertamente pero lo podemos notar cuando esos mismos paladines de la democracia en nuestra región la minimizan cuando ensalzan a China o son muy permisivos con las dictaduras del mundo islámico (con argumentos tan “elaborados” como “los chinos/árabes tienen otra cultura”, “no los vas a cambiar ahora después de miles de años”, “si no tienen un líder o partido fuerte son inmanejables”, “en Occidente no entendemos el Corán/confucionismo” o el muy perverso y falso “ya están acostumbrados”).
Sin irnos tan lejos, no deja de asombrar que los mismos grupos que dicen defender las virtudes de la democracia en nuestro suelo justifican, y hasta admiran, el régimen cubano por hacer exactamente lo opuesto de lo que dicen defender (con argumentos “de peso” como “terminaron con el burdel yanqui y se le plantaron al imperio”, “los cubanos no se quejan” o más simplemente “Fidel es un genio”).
Pareciera que existe un “hombre chino”, un “hombre islámico” o un “hombre cubano” que es “distinto” a nosotros (los occidentales) y para el cual la democracia no es aplicable.
Exactamente lo mismo se decía del “hombre soviético”: la democracia no fue hecha para él.
Podríamos preguntarle al alemán que vivió en la Alemania comunista (curiosamente llamada “Alemania Democrática”) qué régimen elige…ahora que puede responder.
Si en el medio de estas justificaciones de la no democracia hay millones de árabes, chinos y cubanos que no pueden pensar libremente, expresarse, elegir sus autoridades, su trabajo, su tierra, su marido y su personal forma de buscar la felicidad, pareciera ser un detalle menor.
Por todo eso, la caída del muro no sólo evidenció las bondades de la democracia, sino que demostró que es viable en cualquier cultura
La ola democratizadora que siguió a la caída del muro se unió a la que ya había empezado entre nosotros en América Latina (y quizás hasta la reforzó) y permitió revertir una situación de una gravedad impresionante: a principios de los ochenta, hace menos de treinta años, un aterrador noventa por ciento de los países miembros de las Naciones Unidas eran dictaduras.
Hoy bastante más de la mitad de los países son democráticos.
Este dato increíble demuestra que la evolución de la sociedad mundial, contrariamente a lo que muchas veces se piensa, ha sido espectacular en el último tiempo.
Existe un segundo gran progreso generado por la caída del Muro, tan importante como la conquista de la democracia pero sorprendentemente olvidado: el capitalismo.
¿Creen que exagero al igualar la importancia de la democracia con la del capitalismo?
Veámoslo así: ¿conocen algún país que sea democrático y no sea capitalista?…
El capitalismo o libre mercado (tan masiva e infundadamente criticado el último tiempo) es la consecuencia natural e inevitable de la democracia.
Dicho más fácil: no hay democracia sin capitalismo.
Por mi parte creo que es fundamental tener en cuenta este concepto, no sólo porque no está muy difundido, sino porque permite identificar las acciones y los dirigentes que, quizás sin quererlo, conspiran contra la democracia.
Es muy habitual escuchar a Evo Morales o Hugo Chávez, por nombrar sólo algunos dirigentes, criticar el capitalismo y pretender su eliminación, aunque nunca digan lo mismo de la democracia.
Sin embargo, por ignorancia o por mala fe (en el caso de Morales o Chávez no tengo dudas que es por lo segundo), pretender aniquilar el capitalismo implica pretender aniquilar la democracia.
Para eliminar el capitalismo hay que eliminar la propiedad privada y eso es imposible en democracia.
Dicho de otro modo, la estatización de la economía sólo puede realizarla un dictador.
No se puede expropiar, estatizar o nacionalizar las propiedades y la economía de un país mientras haya una justicia independiente, una ley estable, una prensa libre y, en general, elecciones de las que dependa el cargo mismo del gobernante.
Por supuesto que tanto el capitalismo como el sistema democrático tienen muchísimas falencias, pero sólo pueden ser corregidas dentro de ellos y no a costa de ellos.
Antes de terminar el artículo, y cambiando un poco de tema, quisiera aprovechar la oportunidad para señalar un dato:
El 9 de noviembre de 1989 se cayó el muro de Berlín y el 3 de octubre de 1990 Alemania se unificó política y jurídicamente.
Menos de 11 meses.
El Mercosur se creó en 1991, hace casi 20 años.
Los dejo pensando.
Hasta la próxima…
noviembre 10, 2010 a las 12:49 pm |
Comparto algo. Sin embargo, hay q tener cuidado de interpretar que este gobierno sea una dictadura, con el solo argumento que estatiza o nacionaliza , lo que aca ocurrio con YPF,correo argentino, aerolíneas argentinas y las AFJP.
Estas son sus palabras: «Dicho de otro modo, la estatización de la economía sólo puede realizarla un dictador.»
Al menos con sus palabras, este gobierno tendría tintes dictatoriales.
Pareciera que america latina estaria plagada de dictaduras.
Simplemente no lo comparto.
noviembre 10, 2010 a las 8:39 pm |
COINCIDO PLENAMENTE CON ESTEBAN Y AGREGOEL LIBRE MERCADISMO DONDE NOS LLEVO?????TIENE QUE ESTAR EL ESTADO PRESENTE SIN SER DICTATORIAL
noviembre 10, 2010 a las 11:11 pm |
Ramiro definio, a mi entender, muy claramente la incidencia de la caida del muro de Berlin en las Democracias q vinieron a Europa, y como se expandieron y crecio entre las poblaciones q no la conocian el Espiritu Democratico, ahora, no se si el Capitalismo es DEFINITIVAMENTE un acople de la DEMOCRACIA, o q ambos deben convivir si o si, no me lo demuestra el comportamiento de Alemania en los mercados, para poner un ejemplo, ademas se dice como una definicion comun CAPITALISMO, pero hay mas de un CAPITALISMO por modelo.
noviembre 12, 2010 a las 2:01 am |
De acuerdo Ramiro, esto me huele a una dictadura democratica, y lamentablemente este gobierno esta presente de esa forma, muy dictatorial, no entiende de otras razones u opiniones.
noviembre 15, 2010 a las 2:18 am |
Nelson tendrias que abrir el diccionario y ver ambas palabras . Veras que es incompatible hablar de una dictadura democratica.
Algo no puede ser y ser al mismo tiempo.
Esto mas alla q muchos podemos estar en desacuerdo con algo
del gobierno.
noviembre 15, 2010 a las 4:56 pm |
RENE ESTOY DEACUERDO EN CIERTA PARTE ESTA CLARO QUE LA DEMOCRACIA ES LA MEJOR FORMA DE GOBIERNO PERO SE DEBEN DAR CIERTAS CIRCUNSTANCIAS PARA QUE SEA EFECTIVA , EL PROBLEMA ES CUANDO LA INSTITUCIONES SON DEBILES Y LA DEMOCRACIA SE CONVIERTE EN SERVIDUMBRE DEL CAPITALISMO POR ESO NO ME PARECE QUE SEA ABSOLUTO LA ASOCIACION ENTRE ESTOS DOS TERMINOS
noviembre 16, 2010 a las 8:13 pm |
la democracia siertamente es el mejor modo de vivir.Pero en este pais parese que democracia es «cualquiera que tenga plata «venga y llevese un pedaso de Argentina y todos los pel…… que se le pongan en el camino.Nosotros los respaldamos desde el gobierno.
Pero esto ya lleva 150 años ,desde que hicimos pedasos a Paraguay porque les parecio una locura que fuera un pais encerio,hasta sin hombres los dejaron para que no pudieran reconstruir el pais.despues de esa barbarie todo vale aca y no hay quien le ponga el cascabel al «gato».
P.D:Le mande un mail sobre el Islam,es verdad lo dice.?