Archive for septiembre 2010

Algunas cuestiones sobre el “pagaré” (“sin protesto”, “a la vista”, en blanco, etc.)

septiembre 25, 2010

El uso del pagaré está muy extendido en nuestra sociedad y se utiliza frecuentemente en muy diversas operaciones: préstamos, compra de auto usado, garantías de alquileres, etc.

A veces se habla de “pagaré” y a veces de “documento” (“firmé un documento” o “le pedí que firme unos documentos” son expresiones usuales).

Voy a explicar en éste artículo qué es un pagaré, cómo funciona en un juicio, de qué se trata el pagaré firmado en blanco, el pagaré “a la vista”, el pagaré “sin protesto” y alguna cosita más.

(more…)

Los jueces y la inseguridad: ¿por qué siempre aplican penas mínimas? (segunda propuesta)

septiembre 13, 2010

Cada vez que se menciona la responsabilidad de los jueces penales en la inseguridad (algo que ocurre muy cada tanto y nunca en base a argumentos técnicos concretos), éstos automáticamente “se abren” y dicen que no tienen nada que ver y que no pueden hacer nada porque sólo deben limitarse a cumplir las leyes y si éstas no son buenas no son ellos los encargados de modificarlas.

Tan cierto es que nuestras leyes penales en general son malas y sumamente permisivas como que los jueces penales tienen una gran responsabilidad a la hora de aplicar –o mejor dicho, no aplicar- las penas que esas mismas leyes establecen, contribuyendo de esa manera a agravar notoriamente el problema de la inseguridad.

En éste artículo voy a explicar cómo regula las penas nuestra ley y como las aplican los jueces en la práctica.

(more…)

“Me llegó una… carta documento / telegrama / cédula / notificación… qué hago?”

septiembre 3, 2010

Todos los días se envían y reciben miles de cartas, cédulas, intimaciones  y notificaciones de todo tipo y muchas veces quienes las reciben no saben exactamente qué hacer o qué significado jurídico tienen.

Por eso voy a dedicar éste artículo a dar un “pantallazo” sobre las distintas clases de comunicaciones que hay, sus consecuencias jurídicas y los pasos a seguir.

Para empezar, hay que dividir las comunicaciones o notificaciones en dos grandes grupos: las extrajudiciales o no judiciales (carta simple o certificada, telegrama, carta documento, etc.) y las judiciales.

La notificación judicial tiene sí o sí ciertas características que ayudan a diferenciarla, y que son las siguientes:

(more…)