En nuestro país, una enorme cantidad de gente “tiene las cosas a nombre de otro” (hablo de los que tienen algo, por supuesto).
Lejos de ser una característica propia de una clase cultural o económica, puede verse éste fenómeno en personas de cualquier clase social, motivadas por diversas razones: pagar menos impuestos, ocultarse de los acreedores, beneficiar a determinados familiares, prevenir futuros juicios, etc.
Muchas veces en estas operaciones se hacen “contradocumentos” (hablo de ellos un poco más abajo) que les hacen pensar a los protagonistas que están cubiertos.
En todo caso, con contradocumento o sin él, no deja de sorprenderme la aparente tranquilidad que suele tener la gente en éstos casos, desconociendo completamente los riesgos que se corren.
Para explicar esos riesgos les explico brevemente que dice nuestra ley.
Jurídicamente hablando, “tener algo a nombre de otro” es una simulación, palabra técnica pero que todo el mundo puede comprender.
Una operación es legalmente “simulada” cuando no existe (ejemplo: venta ficticia), cuando existe pero se presenta jurídicamente diferente (ejemplo: venta que en realidad es una donación o al revés), cuando la fecha es falsa, cuando se ponen cláusulas falsas o cuando figuran personas que no son las que en realidad participan del negocio (nuestro famoso “testaferro”).
Aunque para nuestra ley puedan existir en teoría las simulaciones “lícitas” (las que no violan la ley ni perjudican a nadie), evidentemente las más comunes son las “ilícitas” (las que, a la inversa, buscan violar la ley o perjudicar a un tercero).
Hay que aclarar que éstos conceptos -violar la ley o perjudicar a un tercero- son objetivos y van más allá de argumentos más o menos emocionales y subjetivos.
Soy más claro: si una persona pone su propiedad o su negocio a nombre de otra para evitar un juicio que lo deje en la calle, está objetivamente perjudicando a un tercero, el acreedor que no puede cobrar, aunque argumente que lo hizo para proteger a su familia (de hecho, los motivos invocados siempre son nobles).
Esta aclaración es importante porque siempre me asombra la cantidad de veces que la gente invoca cuestiones emocionales o subjetivas para explicar que no violó la ley o, incluso, para admitir que sí lo hizo pero que no merece soportar las consecuencias.
Volviendo a lo nuestro, ¿de qué se trata el “contradocumento” del que hablé unos párrafos atrás?
Es un documento escrito en el que las partes explican la realidad que está detrás de la simulación (por ejemplo, la persona que vende ficticiamente una propiedad a un amigo, firma un “contradocumento” en el que ese amigo reconoce que no es el dueño real de la propiedad).
Obviamente, el contradocumento se oculta de los terceros a quienes se pretende perjudicar (el Fisco, el acreedor, el ex cónyuge, etc.), razón por la cual las partes saben que lo firman ante un eventual conflicto futuro entre ellas.
Entonces… ¿por qué se protege un documento firmado por personas que acordaron violar la ley o perjudicar a terceros? ¿por qué no está prohíbido? ¿para qué sirve?
El contradocumento sirve sólamente para que alguno de los que lo firmó haga juicio para anular la operación simulada… siempre que no se beneficie!
En otras palabras, la ley protege el contradocumento únicamente para permitir una especie de “arrepentido” (si volvemos a nuestro ejemplo: A simula una venta a su amigo B para no pagarle a sus acreedores, luego B lo traiciona y no se la devuelve; la única opción de A es hacerle juicio a B para que los acreedores se cobren de la propiedad, pero no para que vuelva a su patrimonio).
Como pueden ver, la ley prefiere pagar el alto precio de permitir que se beneficie injustamente un tercero cualquiera (en el ejemplo, B) antes que permitir que se beneficie alguien que violó la ley o perjudicó derechos de terceros (en el ejemplo, A).
Como el contradocumento puede ser usado sólo en estos casos, no sirve en ningún caso frente a terceros (en nuestro ejemplo, si a B le embargan la propiedad por deudas personales o se divorcia y le debe dar la mitad a su ex, A –el dueño real- no puede presentar el contradocumento. Igualmente, si se muere B, A tampoco puede presentarlo contra los herederos, salvo para el caso en que se “arrepienta”, como vimos, en el que tampoco gana nada).
Para decirlo bien clarito: el contradocumento no protege de nada.
Como pueden ver hasta acá, la persona que acepta poner algo de su patrimonio a nombre de otra corre un riesgo cierto de perderlo por algunas de las vicisitudes de la vida que vimos hasta acá (traición del testaferro, muerte, divorcio, deudas, etc.)
Aunque a veces las simulaciones son mucho menos elaboradas, no buscan necesariamente perjudicar a nadie y los involucrados ni siquiera son del todo conscientes de lo que hacen, los riesgos son los mismos (algunos ejemplos: el negocio del padre que está a nombre del hijo, el terrenito a nombre de un amigo, el auto a nombre del hermano, etc.)
Es cierto que judicialmente no es tan fácil demostrar una simulación y anular una operación jurídica pero aún así existen riesgos de otro tipo por esto de “poner las cosas a nombre de otro”.
Me refiero a cuestiones humanas y de relación que suelen no ser consideradas, como la dificultad que puede sentir una persona para negarse a ser testaferro de alguien, la incomodidad de firmar papeles que no entiende, el riesgo de que ese mismo testaferro empiece a “hacer valer” su posición (exigiendo dinero, endureciendo su trato, etc.) y, en general, el debilitamiento jurídico y de negociación que sufre el dueño real del patrimonio.
Por todas éstas razones, a modo de conclusión y sugerencia personal, creo muy inconveniente “poner las cosas a nombre de otro”.
No quisiera terminar el tema sin hacer algunas reflexiones.
¿Por qué hay tanta gente poniendo sus cosas a nombre de otro?
¿Por qué lo hace gente honesta, inteligente y sin nada que ocultar?
¿Tenemos alguna tendencia casi “genética” a simular y violar la ley?
Humildemente, y aunque el tema es apasionante y da para mucho, no tengo ninguna duda que la gran causa de éste fenómeno es el exorbitante intervencionismo estatal.
Las simulaciones son sólo una de las muchas consecuencias lógicas de un Estado que está permanentemente creando todo tipo de leyes e interfiriendo en todas las cuestiones privadas de los ciudadanos, diciéndoles qué hacer con su patrimonio, su familia, su negocio, su trabajo, su dinero y quitándoles libertad individual para desarrollarse y buscar la felicidad como mejor les parezca.
Este y no otro es el “quid” de la cuestión.
Hasta la próxima…
julio 28, 2010 a las 1:01 pm |
Clarisiiimo, como siempre Dr Rech.
julio 28, 2010 a las 5:08 pm |
EXORBITANTE INTERVENCIONISMO ESTATAL ? decis?, yo digo, para ocultar bienes no declarados y obtenidos ilicitamente,en este sistema que hemos decido vivir,la evasion de impuestos,declarar menos de lo que se tiene,producir en negro ,vender en negro,contratar en negro,comprar dolares en la calle luro,mandar divisas no declaradas a traves de ciertas casas de cambio a Uruguay,u otros paraisos fiscales,sub declarar exportaciones,etc, es un delito contemplado en el codigo penal y conexas.
atte:silvio
julio 29, 2010 a las 1:03 am |
Como siempre tan interesante Dr Rech.Gracias por todo….
octubre 25, 2010 a las 4:22 am |
como es en el caso de la escritura publica
diciembre 13, 2011 a las 9:18 pm |
Hola! Te hago una consulta, el dueño del lugar donde trabajo amenaza con desaperecer de la noche a la mañana alardeando q todo lo q tiene esta anombre de otros. es tan simple la cosa?
enero 10, 2012 a las 3:46 am |
hola mi esposo se ha encargado de poner propiedads a nombre de mis hijas mis nietos y hasta su mama para no darme nada porque dice que todo es de el tenia a mis hijas con cartas poder firmadas y las tiene de su lado pues el las mantiene que puedo hacer para que me de lo que me corresponda estamos casados en sociedad legal
febrero 16, 2012 a las 7:41 pm |
en realidad necesito una consulta mas que dejar un comentario, tengo muchas dudas. como me puedo desaznar?????? tengo algo a mi nombre con contradocumento, y necesito ayudar a una familia prestando garantia de alquiler, me sirve???????
marzo 8, 2012 a las 3:09 pm |
en caso de que la simulación se realice con fines ilicitos, que responsabilidad le cabe al escribano interviniente que lo redacto?
abril 26, 2012 a las 4:52 pm |
Me gustaría hacerte una consulta ,tengo un local en sociedad con la hermana de mi marido,esta todo a nombre de ella pero ahora le vamos a comprar su parte y el negocio quedaría para nosotros.Me podrás decir como hago para poner todo a mi nombre???
noviembre 2, 2012 a las 3:44 pm |
Hola..lamentablemente en este país que hoy nos toca vivir con políticas totalitarias de sacarle todo al que paga los impuestos, hace que las personas busquen defender sus interes.
Señores bajemos la presión fiscal y la persecuciòn de los que pagan y ahí sì estaremos de acuerdo que todo el mundo aporte lo que debe, pero no persigamos a unos pocos que pagan por el resto que realmente evaden grandes volúmenes de dinero y se dan el gusto de convivir con la politica y disfrutar de un paraiso fiscal al que nadie toca por tener intereses compartidos con el poder.
febrero 5, 2013 a las 7:26 pm |
Con algunas excepciones. Es fácil,la mayoría son los delicuentes, la gente que tiene rabo de paja, recurre a esta artimaña para evadir sus responsabilidades y perjudicar a terceros. La ley debe ser drástica contra el abuso de las donaciones y los testaferros.
marzo 4, 2013 a las 5:38 pm |
es muy claro pero queria hacerle una preg,doctor,soy testaferro de una persona la cual se ha portado muy mal conmigo,el dice tener la casa en venta yo quisiera saber si tengo que firmar y en que me perjudica frente al fisco,ya que yo quiero desentenderme del tema pero me dicen que la casa ya esta en venta gracias mabel
marzo 27, 2013 a las 5:23 pm |
estuve estudiando y buscando informacion acerca de la simulacion y no me quedaba claro simulacion ilicita y licita y lo extraño de llevar a escribanos publicos acciones de este tipo siempre me pregunte hasta que punto es legar simular algo …pero me quedo muy claro gracias dr.
marzo 27, 2013 a las 5:27 pm |
cuando un amigo (a) pone a nombre de otro amigo (b) una propiedad ante escribano publico y hace firmar un contradocumento obviamente que se trata de simular algo oculto… no entiendo como puede ser legal esta accion(escribano-contradocumento), y que consecuencias negativas puede tener al amigo (B)…saludos
lourdes.
junio 12, 2013 a las 9:38 pm |
el marido de mi mama puso todo a nombre de testaferros para que yo no herede nada,mi mama sufre de delirio cronico y cancer,puedo hacer algo quiero saber
junio 15, 2013 a las 1:41 pm |
En paises serios de primer mundo, esta simulación no existe. En Bélgica, Alemania, Holanda, Noruega, Finlandia, Suecia, etc. El fomento del testaferrismo en países en vías de desarrollo es el nuevo invento económico para despojarlos de sus riquezas por medio de una corrupción generalizada. Es una nueva generación tecnológica del neocolonialismo. Primero fueron la invasiones inglesas, luego el neocolonialismo por medio del endeudamiento y ahora nos hacen a todos complices de algo corrupto, sin darnos cuenta que nos hundimos en una ciénaga legal friamente calculada. Ruego a Dios que ilumine a nuestra nueva clase politica para que cambie la legislación vigente. Solo hay que imitar a quienes ya lo hicieron. Soy ingeniero forestal y ordeno el bosque según las leyes económicas, pero sin infringir las leyes biológicas. Primero está la felicidad del ser humano honesto. Basta de engañarnos a nosotros mismos, creo que si aceptamos las leyes vigentes en este tema, todos somos un poco corruptos. Despues no nos quejemos de la clase política, porque como decía Esteban Echeverría: «cada pueblo tiene el gobierno que se merece». Los políticos salen de nuestra sociedad y si esta es corrupta los políticos serán corruptos. Tenemos que hacer penitencia y cambiar.
junio 15, 2013 a las 1:59 pm |
Este último que opinó, debería ser el presidente de la nueva Argentina. Propone dejar de lado la hipocrecia generalizada y llamar a las cosas por su nombre en forma simple, digna, con sentido común, valorando y jerarquizando la honestidad por sobre todas las cosas. Se vuslumbra en sus dichos el equilibrio exacto entre amor y justicia. Ojalá cambiemos y como dice el Martin Fierro «mas naides se crea ofendido, pues a ninguno incomodo; y si canto de este modo por encontrarlo oprtuno, NO ES PARA MAL DE NINGUNO SINO PARA BIEN DE TODOS.
enero 10, 2014 a las 11:05 pm |
Mi marido compró una moto y un vehículo sin que yo lo supiera. Estamos casados legalmente .Querría saber si eso constituye un delito en contra de mi persona? de ser así, qué debería hacer?