Argentina vs. Grecia

Bien podría ser el título de un suplemento deportivo sobre el partido mundialista de hoy.

Sin embargo voy a escribir sobre otro tema: aprovechando el gancho que genera el mundial y la famosa crisis griega, me voy a tomar el atrevimiento de escribir algo al respecto, prometiendo dos cosas: lo haré en términos accesibles y daré una visión muy diferente a la que vengo leyendo y escuchando sobre la cuestión.

Debo empezar discrepando con casi todos los economistas que he leído últimamente, y que han pasado desde vaticinar la salida de Grecia del Euro, y de la mismísima Unión Europea, hasta pronosticar la explosión de dicha unión como tal.

Aunque parezca una osadía, no puedo menos que recordar que la mayoría de los economistas del mundo, incluyendo algunos Premio Nobel, decían hace un par de años que el barril del petróleo a U$S 50 sería una catástrofe. A principios del 2008 Chávez dijo que quería un barril a U$S 100 y lo tildaron de loco, dijeron que eso era imposible y que si llegara a ocurrir sería poco menos que el Apocalipsis. Seis meses después estaba en U$S 147 y todos explicaban porque era “lógico” que haya llegado a ese valor y pronosticaban valores cercanos a U$S 200 para fin de año, época en la que estaba por debajo de U$S 100.

Los mismos que hace un par de años proponían el oro como una inversión espectacular, cuando ahora tiene un valor “record” que no supera el 20 % de hace dos años (con lo que ni siquiera cubrió la inflación).

Los mismos que en plena crisis financiera de Estados Unidos plantearon una depresión como la de 1929 y prácticamente la caída del capitalismo mismo, para que sólo dos años después podamos ver que el país más fortalecido por la crisis fue el propio Estados Unidos.

Los mismos que hasta diciembre de 2001 veían convertibilidad para rato pero en febrero de 2002 explicaban que era “obvio” que la misma era “insostenible”.

Volviendo al tema de Grecia, mucho se ha intentado compararla con nuestra crisis del 2001 desde muchos medios de comunicación e incluso desde el mismo gobierno nacional (unos para dramatizar y otro para diferenciarse y atribuírse méritos), lo cual me parece un soberano disparate por las razones que me permito compartir con ustedes aquí.

En primer lugar, Grecia tiene un activo intangible tremendamente valioso, como lo es la pertenencia a un bloque cuya seriedad y solvencia son indiscutidas en el mundo.

Esa pertenencia, lejos de ser sólo política o geográfica, está reglada institucionalmente mediante leyes en común, moneda común, parlamento común, tribunales comunes y política exterior común, entre otros temas.

Así como muchas veces juzgamos a una persona sólo por la pertenencia a determinado club, partido u organización social, lo mismo ocurre con los países (la República Checa aumentó tremendamente sus inversiones y su producción prácticamente de un día para otro con el sólo anuncio formal de que ingresaba a la Unión Europea).

Así, los inversores no se retirarán masivamente de Grecia porque saben que Grecia no es Grecia; Grecia es Europa.

Por el contrario, y muy lamentablemente, Argentina no pertenece a ningún bloque trasnacional de prestigio ni a ninguna unión continental que le garantice seriedad al mundo.

El Mercosur tiene un peso institucional ridículamente pequeño, y sus miembros no han concertado prácticamente ninguna política en común (no sólo no tienen moneda común, sino que difieren en las pautas económicas, los impuestos, las leyes internas, la política exterior, además de no tener ni parlamento ni tribunales en común). Sólo ha habido avances en cuestiones migratorias.

Por eso, al revés de lo que ocurre en Europa, en donde todos salen corriendo a tratar de salvar a sus miembros de sus problemas (aún con desacuerdos profundos) en ésta parte del mundo los países hacen lo contrario: salen corriendo a despegarse de las crisis nacionales (todos los “hermanos” latinoamericanos salieron corriendo con la explosión de la convertibilidad, de la misma manera que pocos años antes huimos despavoridos de la crisis de México –el famoso “efecto tequila”-, país al que terminó ayudando…Estados Unidos, con 50 mil millones de dólares que Clinton sacó por decreto en tres días).

La pertenencia a una moneda trasnacional como el Euro, lejos de perjudicar a Grecia, la beneficia enormemente, ya que la obliga a tomar decisiones difíciles (aquí casi siempre tildadas ideológicamente de “ajustes”) que seguramente generan descontento popular en el corto plazo, pero que garantiza seriedad y previsibilidad a largo plazo.

Por el contrario, en Argentina, lejos de tomar esas decisiones y con el objetivo de “evitar los ajustes”, tomamos toda una serie de decisiones que apuntan a “pilotear” el corto plazo, a costa de perder cada vez más seriedad y previsibilidad en el mundo.

¿Cuáles? Aquí van algunas: devaluamos, emitimos moneda, dibujamos los números, nos endeudamos afuera (con quien sea y a la tasa de interés que sea…total, paga otro presidente), nos endeudamos adentro (emitimos bonos a cualquier tasa con tal de venderlos y le obligamos al sector privado a comprarlos), sacamos los ahorros (obligando al ANSeS o al Banco Central a que nos preste), aumentamos los impuestos, incrementamos el proteccionismo epilépticamente (restringiendo o prohibiendo exportaciones o importaciones, poniendo, sacando y modificando cuotas, cupos o aranceles en el comercio exterior, etc.).

Lo cierto aquí es que Grecia, como otros países europeos, ha sido sumamente irresponsable con sus gastos y sus finanzas en general, y eso es lo que la obliga a hacer “ajustes”, que son necesarios, aún cuando generen un gran descontento popular y un alto costo para los políticos.

Ninguna duda me cabe que a mediano plazo (digamos cinco años, o quizás menos), Grecia se habrá ordenado, sus finanzas estarán mejor que estos últimos años y conservará su previsibilidad y solvencia.

Por el contrario, nosotros no sentimos tanto los “ajustes” como los griegos porque no tomamos las decisiones de fondo, aunque después curiosamente no entendemos como cada diez o doce años tenemos una crisis de proporciones.

Los griegos están aprendiendo que si ganan 100 no pueden gastar 120 y están tomando las medidas necesarias para reducir esos 20 porque no pueden emitir,  no pueden mentir con sus números (porque sus socios los controlan y están comprometidos mediante tratados internacionales) y no pueden pedir prestados.

Nosotros podemos perfectamente ganar 100 y gastar 120 porque tenemos un montón de recursos para cubrir la diferencia: la ocultamos, emitimos, pedimos prestado, largamos moratorias, etc., etc., etc.

La gloriosa política del “después vemos”.

En el medio, por supuesto, como los argentinos somos inteligentes y no hacemos ajustes, no sufrimos lo que sufren los tontos griegos.

De todos modos en todo esto hay algo que Grecia no puede dejar de envidiarnos irremediablemente…

Nosotros tenemos a Messi.

Hasta la próxima…

8 respuestas to “Argentina vs. Grecia”

  1. Eliseo Says:

    Dr. Ramiro R. Rech Fabuloso el final y esta tarde a luchar y gritar Argentina, Argentina.

  2. MIRTA A. Says:

    Buenisima la comparacion, es una toma de conciencia, lastima que la clase gobernante no lea esto!!…Pe…digo Ramiro como se lo podemos hacer llegar???Un beso hasta la proxima.

  3. Mirta Says:

    Pobres griegos…que tontos que son!No saben que los argentinos inventamos «la viveza criolla»!Asì nos va..ja ja!

  4. Ana Gutierrez Says:

    Si bien somos superiores a Grecia en el football y le ganamos (de lo cual estoy muy contenta),pienso que después de disfrutar el mundial ( por que somos un país ¨futbolero¨) y festejar mucho tenemos que volver a la realidad y releer éste artículo del Dr.Rech, y reflexionar sobre la comparación que hace él de las dos situaciones socioeconómicas de ambos paises y de los resultados que ambos tendrán a largo plazo en su desarrollo. Un país no es un mundial que se juega cada 4 años, un país es un partido que se juega todos los días donde los jugadores son los ciudadanos que desde sus puestos de trabajo deben realizar sus tareas con la mayor responsabilidad para que Argentina sea un Gran país, y por eso tenemos que comprometernos y trabajar para ello como lo hace en éste caso el Dr. Reach dandonos ésta nota para pensar. Mucha gracias RAMIRO.

  5. victor dangelo Says:

    ramiro buenos dias
    podras explicarnos porque en mar del plata sigen los remates de nuestras viviendas unicas de manos de algunos jueces a pesar de la ley de suspension,tendran que responder con sus bienes los jueces desobedientes ?? quien pagara el daño material moral y psicologicos a nosotros y nuestros hijos
    gracias espero tu pronta respuesta como siempre

  6. MIGUEL Says:

    Doctor RAMIRO RECH, la pregunta es la siguiente: Mi propiedad tiene un Juicio Hipotecario, desde hace ya 10 años, y desde julio del año 2008, la causa está en la Suprema Corte de la Provincia de Buenos, desde su experiencia cuanto tiempo puede tardar la Corte en expedirse?
    Desde ya muchas gracias por su información.
    MIGUEL.

  7. Aída Says:

    Hola Sr Rech, muy interesante el artículo, buena comparación, ojala que algún personaje del gobierno le dé un repaso a la nota y que tengamos buena memoria ya que nos caracterisamos por ser olvidadizos, gracias Aída

  8. Rubén Berrueco Says:

    Exelente y esclarecedor, como siempre. Despues de cuatro partidos, llego a la conclusión de que al Sr. Messi, me pongo de pie, le pasa de verdad, lo que este gobierno nos quiere hacer creer que le pasa, los equipos opositores no lo dejan hacer, lo que es mejor para el país. Si Maradona es Dios, Tevez hace milagros, claro que con 40 millones de Argentinos rezando, un referis y un linea no vieros el «offside». Saludos Rubén.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: