El 24 de Marzo: algunas precisiones ideológicas y una visión más global

Debo empezar diciendo que adhiero plenamente a éste feriado, aunque estoy lejos de ser de izquierda.

Más aún, la enorme confusión ideológica que existe en nuestra sociedad, y sobre la que me permito hacer algunas reflexiones aquí, me han obligado a explicar más de una vez que mi adhesión no la expreso “a pesar” de que soy liberal, sino exactamente al revés, “debido” a que soy liberal.

En mi opinión particular, todo esto se debe a un gran desorden de ideas que se ha producido en nuestro país, al que intentaré breve y modestamente analizar.

Por un lado, no se comprende claramente en Argentina (y en Latinoamérica en general) que los primeros en rechazar una ruptura del orden institucional deben ser los liberales, como principales impulsores y defensores del sistema democrático, y no los izquierdistas, que históricamente han apoyado todo tipo de golpes bajo el eufemismo de “revolución” (a modo de ejemplo, aún hoy simpatizan con los Castro, que son exactamente iguales que Videla o Pinochet).

La principal parte de ese reproche se lo formulo a la muy rústica e imprecisa “derecha” argentina, que por priorizar la supuesta estabilidad económica sobre la estabilidad democrática ha hecho oídos sordos a los diversos golpes de Estado, a la vez que, ya en democracia, ha cerrado los ojos a la hecatombe institucional que llevó a cabo el gobierno más populista y antiliberal desde el ’83, encabezado por Menem.

Semejante renuncia a los principios dogmáticos del liberalismo por parte de la clase que ha hecho que hoy sea un insulto decir que alguien es “de derecha”, no sólo revela una actitud de perversa complicidad, sino una de soberana estupidez, al no entender que no existe estabilidad económica sin estabilidad institucional (por eso los graves problemas que tuvimos nosotros, los que tuvo Chile -que debe su desarrollo mucho más a 20 años de estabilidad democrática que al genocida de Pinochet-, los que tiene y tendrá Cuba, los que tuvieron las repúblicas de la ex Unión Soviética y la ex Yugoslavia, y los que seguramente tendrá China).

Hasta aquí mi severa crítica a la supuesta “derecha” argentina, aunque no puedo olvidar el papel de la “izquierda” argentina.

En parte por aquélla renuncia principista de la derecha, en parte por la histórica soberbia de la izquierda, ésta cree tener el monopolio de la moral, y sus representantes andan por todos lados diciéndonos que está bien y qué está mal, sin aceptar disenso de ningún tipo –lo que forma parte de la ADN de la izquierda en todo el mundo-, y bajo amenaza de enfrentar al que discrepa no ya combatiendo sus argumentos, sino descalificándolo personalmente y tildándolo de “golpista”, “neoliberal”, “menemista”, “fascista” o cualquiera de los adjetivos que tanto han malutilizado para sus fines.

Lo cierto es que los que se dicen de izquierda y dicen defender con tanto énfasis la democracia y combatir las dictaduras, en la mayoría de los casos defienden dictaduras tanto o más crueles que la que padecimos los argentinos.

Esos mismos izquierdistas que se espantaban con toda la razón del mundo de los intentos hegemónicos de perpetuación en el poder por parte de Menem, hoy aplauden a Chávez y Evo Morales, cuyos autoritarismos son ostensiblemente peores, a la vez que hacen mil marchas contra las democracias de Estados Unidos o Israel mientras “hinchan” por Hezbollá, Bin Laden o las FARC, y no hacen ninguna marcha contra Saddam Hussein, Ahmadijehad (presidente de Irán) o Kim Jong II (el loco presidente carcelero de los norcoreanos).

Por supuesto que en éstos casos los izquierdistas –generalmente muy inteligentes y bastante leídos- basan sus posturas en argumentos de una precariedad lógica y una inconsistencia lastimosamente evidentes.

Otra espectacular contradicción de la izquierda es su inveterado combate al capitalismo como sistema económico.

A pesar de lo mucho que suelen leer, y quizás debido a lo que leen, no alcanzan a comprender realidades objetivas al alcance de la mano, una de las cuales es que sin libre mercado no hay democracia (¿Se les ocurre algún país democrático que no tenga un sistema económico capitalista?).

Por eso, aunque muchos izquierdistas y muchos que no lo son no lo entiendan, combatir el capitalismo es combatir la democracia.

Así las cosas, no se puede ser demócrata y simultáneamente defender las dictaduras de otros países, ni se puede ser demócrata y simultáneamente atacar el único sistema económico que puede garantizarla.

Todo lo que dije humildemente en éste artículo, yendo desde las defecciones de una derecha trucha hasta la hipocresía y soberbia de la izquierda, refuerza mi convicción de que la defensa de la democracia debe exceder las frases hechas y ser producto de una posición integral y coherente.

Ello significa la defensa de la democracia acá y en todo el mundo.

Ello significa también, la condena a los dictadores de acá y de todo el mundo.

Finalmente, ello significa también la defensa del capitalismo como la democracia económica sin la cual no puede existir la democracia política.

No puedo finalizar sin subrayar una obviedad, como es que el único sistema político que garantiza el respeto a los Derechos Humanos es la democracia.

Por ello, quien pretenda defender de los Derechos Humanos debe defender la democracia.

Dicho al revés, y más claramente, si no se defienden las democracias (como hacen muchos izquierdistas y han hecho muchos derechistas) no se pueden defender los Derechos Humanos.

Cuando en el título hablé de una “visión global” me refería a mi íntima convicción de que nuestras ansias de democracia y libertad para nuestro país deben ser coherentes con nuestras ansias de democracia y libertad para todo el mundo.

Espero haber puesto mi granito de arena en éste debate en éste día de reflexiones.

Hasta la próxima…

3 respuestas to “El 24 de Marzo: algunas precisiones ideológicas y una visión más global”

  1. liliana Says:

    Hola quería saber sí yo estando separada de hecho de mi ex esposo puedo sacarme un ejplo un auto a mi nombre sín correr riesgo de que me saquen por culpa de él, ósea de que me embarguen o algo así bueno espero su respuesta

  2. Héctor Barroso Says:

    Sería muy interesante que el disertante explique clara y jurídicamente por qué » los gobiernos de Chávez -antes y Maduro hoy- en Venezuela Evo Morales en Bolivia son autoritarios» . Parece que al Sr. Ramiro la existencia de comicios libres y elecciones democráticas no le convencen cuando triunfan partidos populares. Espero alguna respuesta jurídica y no ideológica (pues para eso tengo sus palabras y «a confesión de parte, relevo de pruebas».

  3. Héctor Barroso Says:

    Hola Ramiro: la primera falacia en la que caés es escribir «las democracias como nosotros las entendemos». Esto querría decir que sólo son democracias las que «nosotros» (y no me anoto en este «nosotros») son las únicas y verdaderas democracias posibles. El mismo argumento falaz del imperio USA, que mira todo sólo con los propios ojos sin dar lugar (bombardeos mediante) a otras opciones. Y en cuanto a los ejemplos – muy distintos entre sí- son simplemente mencionados pero sin explicación alguna. Parece ser igual Cuba que Arabia Saudita o Irak (el de Hussein o la colonia norteamericana actual ) que China. Muy poco sustento histórico y menos jurídico. Si nos atenemos al origen de la democracia para explicar el fenómeno, deberíamos sólo aceptar la democracia Ateniense (con sus miles de esclavos) y el resto serían sólo parecidos sui generis. Y desde el punto de vista jurídico,¿desde cuándo es jurídico sólo el parecer de los vencedores o los poderosos?. Hay un viejo refrán que dice «mal de muchos, consuelo de tontos». No me entusiasma. Saludos y me gustaría alguna respuesta seria y profunda.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: