Archive for marzo 2010

Por qué creo que Alfonsín no fue tan demócrata…

marzo 31, 2010

Hoy se cumple exactamente un año de la muerte del ex presidente Raúl Ricardo Alfonsín y se multiplican los recordatorios y las voces de reconocimiento desde todos los sectores políticos.

Aunque soy perfectamente consciente de que mi postura puede sonar políticamente incorrecta, y me disculpo si involuntariamente hiero los sentimientos de alguien, creo que los elogios que recibe Alfonsín son en gran parte inmerecidos.

Pienso eso en base a la conducta claramente antidemocrática que ha tenido el ex presidente para con el derecho fundamental a la libertad de expresión.

Todos coincidimos en que la libertad de expresión es indispensable para la existencia de una sociedad democrática.

Consecuencia directa de esa idea es que cualquier sistema que limite o restrinja esa libertad estará limitando o restringiendo simultáneamente la democracia.

Siguiendo en esa línea, surge con gran claridad que no hay mayor cercenamiento a la libertad de expresión que el monopolio de los medios a través de los cuales se canaliza la misma.

Y lo cierto es que, aunque pase desapercibido, Alfonsín ejerció durante su presidencia el más impresionante dominio sobre los medios que ha habido desde 1983 a la fecha.

(more…)

Algunas cuestiones sobre el embargo, la inhibición, el Veraz y demás yerbas…

marzo 26, 2010

Mezclé en el título varias cosas distintas que suelen confundirse bastante, aunque no tengan nada que ver, como explicaré brevemente en éste artículo.

Empiezo definiendo a grandes rasgos cada concepto.

El embargo es una medida que afecta a una parte determinada del patrimonio o del ingreso de una persona por un monto también determinado, y que deja a salvo el resto del patrimonio o ingresos.

Por ejemplo, se puede embargar una propiedad, un vehículo, una cuenta bancaria, un sueldo, alquileres, algunos muebles, un fondo de comercio, derechos a cobrar en un juicio, derechos hereditarios, marcas, patentes, etc.

La inhibición, cuyo nombre completo es “Inhibición General de Bienes”, le impide a la persona vender o gravar sus bienes (“gravar” aquí sería hipotecar una propiedad o prendar un auto).

(more…)

El 24 de Marzo: algunas precisiones ideológicas y una visión más global

marzo 24, 2010

Debo empezar diciendo que adhiero plenamente a éste feriado, aunque estoy lejos de ser de izquierda.

Más aún, la enorme confusión ideológica que existe en nuestra sociedad, y sobre la que me permito hacer algunas reflexiones aquí, me han obligado a explicar más de una vez que mi adhesión no la expreso “a pesar” de que soy liberal, sino exactamente al revés, “debido” a que soy liberal.

En mi opinión particular, todo esto se debe a un gran desorden de ideas que se ha producido en nuestro país, al que intentaré breve y modestamente analizar.

Por un lado, no se comprende claramente en Argentina (y en Latinoamérica en general) que los primeros en rechazar una ruptura del orden institucional deben ser los liberales, como principales impulsores y defensores del sistema democrático, y no los izquierdistas, que históricamente han apoyado todo tipo de golpes bajo el eufemismo de “revolución” (a modo de ejemplo, aún hoy simpatizan con los Castro, que son exactamente iguales que Videla o Pinochet).

(more…)

¿Qué “culpa” tengo yo de qué se haya terminado el amor?…¡Me quiero divorciar!

marzo 22, 2010

Aunque este título pareciera ser más una frase dicha en medio de una discusión de pareja, una charla de café o una sesión de terapia, tiene una enorme relevancia jurídica y nos ayuda a comprender como está regulado el divorcio en nuestro país.

Empiezo aclarando que el divorcio en Argentina es obligatoriamente un proceso judicial y no administrativo.

Cuando los dos están de acuerdo no hay ningún problema, ya que se presentan juntos en un escrito ante la Justicia y listo; se divorcian “por las buenas”.

El gran problema aparece cuando no están de acuerdo y uno de ellos quiere divorciarse, pero el otro “no firma”.

Lamentablemente, nuestra legislación no permite el divorcio unilateral.

Aunque parezca mentira, no puede presentarse una persona y decir “no amo más a mi esposo/a, me quiero divorciar”.

(more…)

Acerca del homicidio de Franco y de algunas propuestas concretas

marzo 17, 2010

El reciente homicidio de Franco nos sacudió a todos los marplatenses, y nos generó varios sentimientos simultáneos, que van desde la tremenda pena por la muerte de un chico con toda la vida por delante, un gran enojo con el autor de esa locura, y un fuerte reclamo de Justicia, punto en el que me quiero detener.

Muchas veces ví a la ciudadanía enojada reclamar por más Justicia y con bastante impotencia he notado que no se lograba canalizar el reclamo en un pedido concreto, con lo que el tiempo terminaba diluyendo el clamor de la gente.

Agrava esta situación el discurso único que los intelectuales “garantistas” o “progresistas” lograron imponer, y gracias al cual se ideologiza el debate, se mantiene una gran ignorancia sobre nuestro Derecho y nuestra Justicia y nunca se discute sobre bases concretas, técnicas y verificables.

En ese contexto me parece adecuado explicar algunas cosas de nuestro sistema legal que permiten que estén libres personas como la que mató a Franco, y que después permite que tengan una pena de muy pocos años, transmitiendo la tan generalizada sensación de impunidad.

(more…)